---------------------------------------------- 3CORTASY1LARGA

30 diciembre, 2019



CUDILLERO POR PASCUAL MADOZ... /10

Madoz informó de las otras ocho feligresías -al sur del Arroyo de Santana y al oeste del Rellayo-, aparte de la nueva villa y capital del concejo. Seguramente captó que eran diferentes, como un mundo separado: la actividad, la población, la cultura, en suma, y hasta en el lenguaje, como muy bien observó Bernadette Paringaux un siglo más tarde. Después de todo, algunos científicos sociales dicen que lo que hablamos -el lenguaje- expresa la visión, la experiencia del mundo...
La población de esa parte del sur y occidente del concejo, siempre estuvo allí -si los paleontólogos afirman que Busto ya estuvo poblado hace algún centenar de miles de años ¿por qué no Vivigo?- Son, pues, más autóctonos. Pero la hondonada y puerto de Cudillero reciben una población de aluvión a partir del último milenio: un pixueto cualquiera puede llevar genes y apellidos de las romanas 'villas' de Novellana u Oviñana, -acabados en "z " visigoda-; de los Menéndez de LLopi y Belandres, que no de Avilés; o Inclán y Arango de Pravia; Marqués, probablemente andaluz; o Garay, seguro que vasco. Es lo que tienen los caminos de la mar. Pero la población 'rural', como es nombrada desde la antigüedad, siempre estuvo más cogida a la tierra. De manera que cuando aparecen los primeros atisbos de la era industrial o del liberalismo político, la Pravia tardomedieval no es capaz de retener el partido judicial, ni siquiera el largo concejo desde la Deva a Canero: la pujanza de Cudillero consigue la separación que los mil doblones del siglo anterior no habían logrado. Al tercer intento se forma el concejo uniendo dos realidades dispares: el puerto, diputado por Villa, y la aldea de xaldos, marnuetos y vaqueiros. Pero nunca dejaron de ser dos mundos diferenciados. En tiempos de la encuesta de Madoz -esa aldea- se acercaba a 7000 (ahabitantes, casi cuatro veces más que la capital del concejo, o el doble que ahora mismo; eran de las campiñas más productivas de Asturias, pero sufrieron las malas comunicaciones: el río de Soto que se llevaba el puente, o el paso del Nalón, de madera y barca, hasta los tiempos de Palacio Valdés; además de peor representación política de sus intereses y... así, hasta llegar a miembros de pleno derecho de la España vaciada.
Pero, entonces... Don Pascual Madoz nos contaba que:

San Andrés de Faedo: En terreno áspero y montuoso, con libre ventilación y Clima sano. Tiene unas 110 casas distribuidas en los lugares de Corollos, Faedo, La Tabla, La Fenosa, Orderias, San Cristobal y Villairín. Hay escuela de primeras letras frecuentada por 60 niños y 30 niñas, cuyo maestro está dotado con 1.100 reales Anuales. La ig. Parr. (San Andrés) se haya servida por un cura de primer ascenso y patronato de S. M. También hay 3 ermitas propias del vecindario; y para surtido de este una fuente de buenas aguas. Confina al N. San Juan de Piñera y San Martín de Luiña; E. Sta. María de Piñera y Villafría; S. Villavaler, Incán y Villafría, y O. San Martín de Luiña. La parte oriental del monte Pascual, la altura de San Isidro o loma de Faedo, y las vertientes SO. de la sierra que desde Villafría se extiende hasta Sta, Ana de Montarés, constituyen el Terreno, formando entre sí y con la loma de Godina, varias encañadas, por donde bajan arroyos, cuyas aguas sirven para el riego e impulso de molinos harineros, y reunidos todos forman el río de Candalina, que sigue después de la loma de Faedo entre el monte Pascual y la citada sierra a reunirse con el río Uncín en la vallada de Artedo. Los Caminos se dirigen a las felig. Inmediatas a Pravia y Cudillero; recibiéndose el Correo de este último punto por valijero. Produce: escanda, maíz, algún trigo y centeno, castañas, patatas, habas, nabos, maderas y pastos; se cría ganado vacuno y lanar. Industria agrícola: 3 molinos harineros, un batán y algunos pisones para limpiar la escanda. Población de 148 vecinos –cabezas de familia-, 621 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

San Juan de Piñera: A orillas del Mar Cantábrico con libre ventilación; clima templado y sano; tiene unas 140 casas, en los lugares de Arrojas, Candalina, Cuesta del Cesto, Cerecedo, San Juan, Manto, Peñedo, Villademar y los Villazones. La igl. parr. (San Juan) de la que también es aneja la de San Pedro de Cudillero, se halla servida por un cura de ingreso y patronato real. Confina al N. mar Cantábrico; E. Sta, María de Piñera; S. Faedo, y O. San Martín de Luiña. Es llano en la parte contigua al mar, y forma algún declive en la canalada que sigue hasta Cudillero; le baña el rio de  este nombre por el lado del E., separando esta feligresía de la de Sta, María de Piñera. Produce: maíz, escanda, trigo, cebada, castañas, patatas, lino, calabazas y otros frutos; se cría ganado vacuno, caballar y lanar. Industria agrícola: 2 molinos harineros, pisones para limpiar escanda y algunos telares de lienzo ordinario. Población de 146 vecinos –cabezas de familia-, 612 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

Santa María de Soto de Luiña: A orillas del mar Cantábrico en una vallada circuida de montañas; reinan todos los vientos; clima templado, y algo propenso a tercianas. Tiene 350 casas en los lugares de Albuerne, Baldredo, Oviñana, San Pedro Soto y Prámaro. La igl. parr. (la Natividad de Ntra, Sra.) se halla servida por un cura de término, y patronato real. Hay también 5 ermitas, que ninguna particularidad ofrecen; y una escuela de primeras letras frecuentada por 150 niños de ambos sexos, y dotada con 800 reales anuales en grano y metálico, procedentes de fundación piadosa. Confina el Término N. el mar; E. San Martín de Luiña; S. Arcallana, y O. Novellana. Le baña el río Esqueiro sobre el cual hay un puente sin concluir, pues el que tenía de piedra se lo llevó una riada en 1845. El Terreno participa de monte y llano y es de buena calidad, tiene arbolado de varias clases y entre ellos algunos que dan madera de construcción. Atraviesa por esta parr. el Camino de Santander a Galicia, en el cual hay algunas ventas. Produce: trigo, maíz, habas, patatas y frutas; se cría ganado vacuno; caza de liebres y perdices y pesca de diferentes especies en el mar, además de las truchas que hay en el río. Industria agrícola y molinos harineros. Población de 350 vecinos –cabezas de familia- 1300 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

Oviñana: -Finalmente, separada de Santa maría de Soto de Luiña en 1944-es una gran llanada, y feligresía que comprende los lugares de Vivigo (situado a la der. de la Concha de este nombre en la parte occidental del llano que media entre San Pedro de Boca de Mar y dicha Concha, y unido con los de Riego de Arriba y Riego de Abajohay 12 barcos de pescar, más cómodos y seguros que los de la Concha de Vivigo y la de Salcedillo); pasa por la citada llanada, cerca de Vivigo, el Camino prov. de la costa, siendo su Terreno fértil y de buena calidad. Produce máiz, habas, patatas, escanda y otros frutos; Población de 44 vecinos –cabezas de familia- 178 habitantes en total. 
Háyase terminada esta llanada por el Oriente del río de Soto y ensenada de San Pedro de Boca de mar; y por el Occidente, por otra hondonada y concha llamada de Vivigo, que la separa del llano de Valdredo, teniendo por la parte S. las alturas que siguen por la Izq. del río Esqueiro en cordillera hasta las sierras de las Palancas. Sale de esta llanada el cabo de Vivigo con dirección al Occidente hasta ensenada o rada de Salcedillo, pasa por esta llanada el Camino provincial de la costa próximo a las alturas; su Terreno es de buena calidad y fértil. Produce: maíz, habas, patatas, escanda y otros frutos. Población –contando con Llano de Rozo- de 168 vecinos -cabezas de familia-, 704 habitantes, en total.

Resultado de imagen de fotos de Ballota cudillero asturias
Playa de río Cabo. Ballota
Santa María de Vallota: (Part. Jud. de Luarca) En la costa del mar Cantábrico, con buena ventilación. Clima templado y sano. Tiene 170 casas en el lugar de su nombre –Vallota-, en el de Sta, Marina, y en los caseríos de Resellinas, Ventana y Pasconero. La Ig. parr. (Sta, María), se haya servida por un cura de segundo ascenso y patronato real. También hay 2 ermitas de propiedad particular. Confina el Término N. mar; E. Novellana; S. Arcallana, y O. Cadavedo. El Terreno es de buena calidad, y le fertiliza un arroyo que separa los dos principales pueblos. Atraviesa por esta felig. el Camino que por la costa va desde Santander a Galicia. Produce trigo, escanda, maíz, patatas, judías y frutas; se cría ganado vacuno y lanar; caza y pesca de varias especies. Población de 170 vecinos -cabezas de familia- 800 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

Sta. María de Piñera: En las inmediaciones del Mar Cantabrico, con buena ventilación y clima templado y sano; tiene unas 200 casas, en los lugares de Aroncés, Armayor, Atalaya, Bustiello, Centenal, Habana, Piñera, Pito, Vega y Villazaín, La igl. parr. (la Asunción de Ntra. Sra) de la que es aneja la de San Pedro de Cudillero, está servida por un cura de segundo ascenso y patronato real. Confina el término N. mar Cantábrico; E. Muros; S. Faedo y Villafría, y O. San Juan de Piñera. El terreno es de muy buena calidad y muy fértil: le bañan dos riach., uno de los cuales llamado de la Habana nace en la sierra de Gamonedo y el otro el de Cudillero, los cuales desaguan en el mar. Produce maíz, escanda, trigo, habas, castañas, patatas, cebada, lino y otros frutos; hay ganado vacuno, lanar y caballar, y pesca de varias especies. Industria agrícola: 1 molino harinero y pisones para la escanda. Población de 218 vecinos –cabezas de familia-, 914 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

Resultado de imagen de asturias cudillero fotos
San Cosme
San Martin de Luiña: En una llanura desigual, la combaten los vientos N., NE, y NO, y el clima es saludable. Tiene 400 casas distribuidas en los lugares de la Magdalena de Artedo, Lamuño, Mumayor, Castañedo, Beiciella, Artedo, La Escalada, San Cosme, Cipiello, Brañaseca, San Ildefonso, Sta. Catalina, Sta.Tecla, San Juan y el que lleva su nombre, San Martín; y  escuela de primeras letras, cuyo maestro se haya sostenido por los padres de los concurrentes; para surtido de los vec. hay distintas fuentes de aguas puras y saludables. La igl. parr. (San Martín), está servida por un cura, un escusador y un sacristán que nombra el vecindario; el curato es de term. Y de patronato de S. M. El cementerio está junto a la igl. y se comunica con la misma. También hay 4 ermitas  de propiedad particular. Confina el término N. Soto de Luiña; E. Piñera; S. Faedo y Arcallana, extendiéndose una leg, de N. a S., y 2 leg. de E. a O. El terreno participa de monte y llano y es buena calidad. Entre los montes se cuentan los de Uncín, Gamayal, Pascual del Ärgoma, Panizal y Arvedal, los cuales abundan en leñas y pastos, y el las llanuras distintos prados naturales y árboles frutales. Pasan también por esta felig, los riach. Uncín y Esqueiro o río de Soto, los cuales nacen en los montes sit. al S. de la misma, y mueren en el Océano Cantábrico. Los  Caminos se dirigen a la cap. del concejo, Novellana y Faedo, y están en buen estado; el Correo se recibe de Cudillero por peatón. Produce centeno, escanda, cebada, patatas, maíz, peras, manzanas y algunos limones y naranjas en los abrigos; cría ganado vacuno y lanar, hay caza de liebres y pesca de truchas. Industria agrícola: 4 molinos harineros. Comercio: celebra una feria el 11 de noviembre en el barrio de la Escalada, cuyo tráfico consiste principalmente en ganados. Población de 400 vecinos –cabezas de familia-, 1200 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

Resultado de imagen de Santa Marina Cudillero fotos
Playa de Gueirua

Santiago de Novellana: En una corta llanura a orillas del Océano Cantábrico, donde combaten todos los vientos, menos del S.; el clima es templado y sano. Tiene unas 100 casas repartidas en los lugares de Castañeras, braña de Resiellas y Novellana (Lugar comprendido entre la encañada y concha de Salencia, que la separa de Albuerne, y otra encañada y concha llamada de Riego, que la divide de Castañeras, por donde desemboca un arroyuelo que baja de la montaña de Busqueirrubios. Población 50 vecinos -cabezas de familia- 208 habitantes)
Hay una escuela de primeras letras, frecuentada por unos 40 niños, y pagada por el vecindario. La igl. parroquial (Santiago), se haya servida por un cura de ingreso y patronato real: junto a la igl. existe el cementerio. 
Confina el Termino N. mar Cantábrico; E. Soto de Luiña; S. Arcallana, y O. Ballota. Cruzan por esta parr. dos arroyuelos que nacen en los montes inmediatos; tienen algunos malos pontones de madera, y uno de dichos arroyos pasa por entre los lugares de Novellana y Castañeras. Al fin de la llanura en que está Novellana, hay una ensenada o rada conocida con el nombre de Leirín, donde pueden arrimar barcos; y en la que existe el pueblo de Castañeras se encuentra otra ensenada con el nombre de Gaviero y Silencio. La braña de Resiellas está sobre una altura denominada Morteagudo. El Término es muy feraz, excepto en la mencionada braña. Atraviesa por esta parr. el Camino que por la costa se dirige desde Santander a Galicia. El Correo se recibe de Ballota por medio de valijero, tres veces a la semana. Produce escanda, maíz, habas, patatas, centeno, trigo y algunas frutas; se cría ganado vacuno, caballar y lanar; caza de liebres y perdices; y pesca de varias clases en la costa. Industria agrícola, arriería y un molino harinero. Población 104 vecinos –cabezas de familia- 436 habitantes, en total. Contribución con su ayuntamiento.

La conclusión es de un concejo rico y muy productivo, con un déficit importante en infraestructuras, en particular en comunicaciones y enseñanza, pero partido en dos realidades, que siendo complementarias... acaban viviendo de espaldas. Su nacimiento, tras el "deseado" indeseable, cuando amanecen el mundo liberal y la tardía revolución industrial española, le pilla muy desconectado de la España del mangoneo caciquil y... seguirá -demasiado- sin conseguir la representación que por su población y peso económico le corresponden. Así continuará, tras alimentar la economía y la demografía, primero de Pravia, y después de Avilés, pasando de barcos sin puerto a puerto sin barcos.
Ahora, ahora... eso, lo contaremos otro día.




(a) La población  del Concejo -según datos oficiales- en 1857, era de 9975 habitantes: 5720 mujeres y 4246 hombres. Exceptuada la capital, en el resto del concejo residían:7765 habitantes. El apreciable desequilibrio entre sexos, motivado por la emigración americana -generalmente masculina-, fue muy importante en la Asturias del siglo XIX. La población que cuenta Madoz, una década antes, es de 1907 en la capital y 6559 en el resto del concejo, para un total de 8466. Curiosamente la  "encuesta" de Madoz coincide casi exactamente, con los años de la fame o "famine" de la Patata -plaga que arrasó su cultivo en toda Europa-, o gran hambruna, que disparó la emigración europea a las Américas. Sin embargo la década siguiente, aquel concejo de Cudillero aumentó su población un 15%.

24 diciembre, 2019



CUDILLERO por PASCUAL MADOZ... /9


Resultado de imagen de Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Galicia Pascual Madoz
“El Madoz”, que así fue conocido, es un diccionario geográfico-estadístico-histórico de la España del XIX –ultramar incluido-, y  fue el “gugel” de su época. Costó casi 16 años y necesitó más de mil colaboradores. Veinte años más joven, superó a su antecesor -el Miñano- y fue una herramienta impagable para geógrafos, historiadores y otros investigadores.

No soy yo el autor del Diccionario Geográfico…: esta gloria corresponde a tantos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres… figurarán… en lugar oportuno… porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.

Se publicó de 1845 a 1850. Claro que ahora, sí está en Google, y aún sigue siendo una herramienta consultada. En todo caso, es una de las más formidables para saber cómo éramos o de dónde venimos…
Don Pascual ordena su diccionario como Nomenclátor de localidades, con la información de territorio, población, educación, economía, riqueza y hacienda de sus entradas. En esta entrega aparecerá la información sobre la villa y el resto del concejo de Cudillero, así como la relación de localidades que se pueden encontrar, con sus datos generales. La descripción de la Geografía física es claramente tributaria de la de Bances y Valdés –aunque este ya no figure en el listado de colaboradores o informadores-: se mantiene, por ser el hilo conductor del viaje por los datos del concejo. No deja de ser una curiosidad que don Pascual, exiliado progresista, llame feligresías a las repetidamente mentadas parroquias del Bances -... a los fieles, que no el pastor o principal-: pudieran ser resonancias de la dialéctica entre presbiterianos y episcopalianos, protestantes, conocidos en el exilio. En todo caso, sus estudios –Geografía y Estadística- en la universidad francesa, se aprecian claramente en el contraste con Banzes, tan nuestro:

“CUDILLERO: Ayuntamiento en la Provincia y Diócesis de Oviedo (7 leguas de Oviedo), Partido judicial de Pravia (1), Audiencia territorial. y Capitanía general de la Coruña. Situado al Norte de la provincia en la costa del océano cantábrico, ocupando por un espacio de 4 horas poco más ó menos todo el litoral que hay entre el riachuelo denominado dé la Habana y concha de Aguilar, y el riachuelo de Rierbo (sic), que nace en la sierra de las Palancas y desemboca por la concha de su nombre. El clima es templado y sano, aunque combatido por los vientos en las rasas llanadas inmediatas al mar, pero en las valladas muy abrigado y delicioso: las enfermedades comunes son afecciones inflamatorias, reumatismos y catarros. 
Braña de Lendepeña
Braña de Lendepeña 
Además de La villa de su nombre que es la capital, comprende las feligresías (a) de: San Andrés de Faedo; San Juan de Piñera; Sta. María  de Ballota; Sta. María de Piñera; Santiago de Novellana; Sta. María  de Soto de Luiña (Incluyendo la actual de Oviñana) y San Martin de Luiña; las cuales excepto la capital se componen de diferentes lugares, aldeas y caseríos: sin contar las iglesias parroquiales hay unas 27 capillas ó ermitas, siendo la más notable la que con la advocación de Sta. Ana, está en la cumbre de Montarés, donde se celebra una concurrida romería el 26 de julio. Confina el Término municipal por N. con el mar; por E. con el ayuntamiento de Pravia; al S. los de Salas, Valdés y Pravia, y por O. con el de Valdés; extendiéndose de N. á S. 1 legua y 4 de E. á O. Compónese la costa de 10 llanadas separadas entre sí por distintas encañadas, por donde corren varios arroyuelos y ríos, señalándose entre estos el de Artedo y el de Esqueiro ó de Soto; se forma el primero con la reunión de los de Candalina y Uncín, naciendo el primero de estos dos en las diferentes encañadas que hay entre la sierra, que desde Villafria se estíende hasta Santa Ana de Montares, y el monte denominado Pascual; y el Uncín tiene su origen junto á la braña de la Bordinga, entre la cordillera que viene de las Outedas y alturas al S. de San Martin ó la Escalada, baja faldeando la ladera occidental del indicado monte Pascual para reunirse con el Candalina á su extremo N., siguiendo después por la fértil y amena vallada de Artedo en dirección de S. á N., á desembocar en la concha del mismo nombre, que es una ensenada muy capaz y de suficiente profundidad, pudiendo fondear una escuadra. El río Esqueiro nace en la parroquia de Arcallana, á la caída septentrional de la sierra llamada el Hospital de Faedo, entre las brañas de las Murías y Lendepeña, después de marchar precipitado por entre montañas de SO. á NE., entra por las deliciosas y feraces praderías de San Cosme, Prámaro y Soto, continuando en dirección de S. á N., á desembocar en la ensenada de San Pedro de Boca de Mar. Se hallan en esta costa, además de las referidas ensenadas, la de Cudillero, Salcediello, Leirin y la de Gabiero y Silencio, y otras más inmediatas al cabo de Vivigo. Las montañas principales son la sierra de Gamonedo, Sta. Ana de Montarés, á que se junta la sierra que viene desde Villafria, monte Pascual, parte de la cordillera que sigue desde las Outedas, el Panizal y demás alturas, que están al Norte de dicha cordillera; y al Sur, de la Escalada ó San Martin, y la cordillera que desde Soto sigue por la izquierda del río Esqueiro, arriba llamada sierra de las Palancas, guarneciendo las llanadas de la costa. Los Caminos se hallan en muy mal estado por falta de arbitrios para repararlos; se dirigen á las feligresías y concejos inmediatos, siendo sumamente necesaria la carretera por la costa y un puente colgante sobre el rio Nalón para empalmarla con la de Avilés á Oviedo-
El Correo se recibe 3 veces á la semana en la cartería ó estafeta de la villa capital del ayuntamiento, la cual es agregada á la administración de Oviedo. 
Producción: trigo, centeno, cebada, mucho maíz, escanda, habas y patatas; bastantes hortalizas, castañas, linos y algunas frutas, entre estas naranjas y limones; se cría con abundancia ganado vacuno, lanar y caballar; hay algunos plantíos de robles, abedules, castaños y otros árboles; hay caza de varias especies, como perdices, patos, liebres, zorras y también suelen verse lobos en tiempo de nieves. La pesca es abundante en toda la costa, hallándose también alguna menuda en los ríos de que se ha hecho mención. 
Industria: la agricultura, 22 molinos harineros, pisones para limpiar la escanda, y telares de lienzos de lino; habiendo además de las barcas ó lanchas de pesca en la capital, otras 12 en el lugar de Vivigo (-se refiere, sin duda, a Oviñana-). 
Población: conforme á datos oficiales 1.907 vecinos, 8,466 (en todo el concejo) habitantes, en total. 
Riqueza Imp. 1.247.182 reales (Riqueza anual de una localidad o base imponible, sobre la que se calculará la Contribución). 
Contribuciones: 128.124 reales (Se expresaba en reales de vellón, la Contribución directa); asciende el Presupuesto Municipal á 12.774 reales (de vellón) que se cubren por reparto entre los vecinos (b). Este ayuntamiento fue creado después del año 1836, habiendo estado su vecindario y feligresía anteriormente comprendidos en el de Pravia.



a) Madoz utiliza el término feligresía -se entiende: en correspondencia con las tradicionales parroquias- como división territorial, en los Municipios del Partido judicial correspondiente. En la página  368 (Tomo: Asturias), incluye las de Cudillero en el Partido de  Pravía, salvo la de Ballota (o Vallota), que lo hace en el de Luarca. En el siglo XX se diferenciará la entidad de Oviñana (incluyendo los dos Riego Llanorrozo y Vivigo), que no lo estaba en la ordenación tradicional por feligresías.  En la misma página describe la economía y los límites de  Cudillero, en términos que dejan ver su conocimiento del memorial de  Bances y Valdés.

(b) La referida Contribución –en reales, y directa- de reparto entre los vecinos no incluiría, pues, el impuesto –sobre el consumo o indirecto- en el comercio del Alfolí con Pravia. Lo que aumenta la desproporción (!) entre el presupuesto municipal y la recaudación…

16 diciembre, 2019



Cudillero… /8



La Villa y puerto de Cudillero alcanzan la entidad bastante para separarse del antiguo concejo de Pravia a finales del antiguo régimen. El mundo que nos contó Banzes y Valdés  va a sufrir un cambio brusco o un acelerón de la Historia, y a la partida del gabacho, nuestro pueblo iniciará la singladura en solitario que nos contará Pascual Madoz...


Parte 2
La prosperidad de Cudillero se conoce muy bien en que habiéndose separado del Concejo de Pravia en el primer tercio del siglo último (XVIII), para el servicio de Millones (a) sólo el casco del puerto se encabezó en 18.000 y más reales cada un año, quando todo el resto del Concejo, incluida la villa capital de Pravia, sólo lo hizo en 9.000. Es verdad que en el día (actualmente) se le rebajó su cuota, habrá como diez años, no obstante que aún conserva algún género de comercio con Bilbao, á donde hacen viaje en el verano sus barcos de pesca (falqueados), a modo de barcazas provistas de foques, que entonces llaman pinazas

Resultado de imagen de iglesia de cudillero
Iglesia de San Pedro
La iglesia de Cudillero, año 1553-1569, Juan de Cerecedo-, tiene primor en su clase; pues aunque es disforme su altura para constar de una sola nave y sin capillas de fondo -es preciso confesar no dio más lugar el terreno-, pues para hacer un poco espaciosa la calle que pasa por delante, fué preciso robar una porción al río, con un paredón, que le sirve de parapeto y defensa. Es bastante capaz; toda de bóvedas y crucería, con su torre; pero la falta de estribos suficientes hizo se viciase ó resintiese la obra, en lo demás de mucha seguridad. Sólo me acuerdo haber visto… el estilo, en la de Santo Domingo de Oviedo; pero ésta tiene capillas de fondo… algunas  grandes como la del Rosario, que ciertamente hacen favor al buen gusto... El retablo (b) mayor es la única pieza de la de Cudíllero que merece atención… aun se acaba de dorar… es verdad que en el día se está reparando lo que el tiempo había deslucido… se le fabricó un poco de sacristía –el adosado es evidente- en donde parece estaba la puerta reservada de la Casa fuerte de Omaña.

Resultado de imagen de iglesia de cudillero
La Plaza de San Pedro...
Esta iglesia de San Pedro Cudillero está situada á la izquierda del río, mediando á la plaza, el peñón donde están las ruinas de la citada Casa fuerte de Cudillero… En esta casa de Omaña había una capilla á la plaza, donde se decía misa… aún se ve un poco de campanario, sobre un paredón. Yo vi  el año de 1778 un escudo de armas, que decían había caído de la fachada de esta capilla, y tenía las de Miranda Quirós y Doña Palla, con un letrero alrededor, que decía: Son de mi padre y mi madre, Lope de Omana; el qual estaba recogido en una bodega de la única casa entre la plaza y la ribera, propia del Señor Don Joaquín de Inclán Ramírez, Oydor jubilado de la Real Audiencia de Santa Fee, en el nuevo reino de Granada, después de haberlo sido de la ciudad de Santo Domingo.  

Resultado de imagen de Capilla del HUmilladero Cudillero
Capilla del Hmilladero
En lo alto, subiendo á lo llano en derechura de la iglesia, hay ruinas de una capilla, creo de San Sebastián. Oí había sido la primera iglesia del Puerto, y entonces estaría en uso de tal, a fines del siglo XVII, pues de aquel tiempo me figuro la obra de la de abajo. (Se entiende la actual iglesia)…En Cudillero y correspondiente á Santa María de Pinera, hay la capilla de San José del Cuetiquín, (Calle de San José o la Reguera) de D, Alonso de Arango; y la del Santo Cristo del Humilladero,(Gótica de finales del XIII) de los vecinos.

En Cudillero hay un hospital con su capilla, la de la Anunciación de Nuestra Señora, pegada á la derecha del río, y al que se pasa por un puente de madera desde la calle, igualmente que se hace en otros diferentes puntos del pueblo, para el servicio de las muchas casas que hay de aquel lado. El hospital está como en el centro; no sé qué renta tiene, ni con qué cargas.

A la entrada de Cudillero, bajando desde Piñera, antes de llegar á las casas como un tiro de cañón, en un altozano á la izquierda del río, hay una casa de labranza que llaman el Castro, ó cosa que se lo parece, en cuyas cercanías hubo precisamente castillo ó casa fuerte (?), según los vallados, fosos ó trincheras que la circundan. El Puerto tenía artillería de bronce á mediados del siglo XVI. Así consta de la partición de los bienes de Antonio González de Pravia, comerciante grande, que la había tomado prestada para hacer un viaje al Norte en un navío proprio.

Se nota en Cudillero que siendo el dialecto (del) castellano (c), igual al del resto del Concejo, á excepción de algunas frases, peculiares de cada pueblo: aquí se pronuncia con tal viveza expresiva, mayormente por las mujeres, que son conocidas entre millares, así como por el olor del pescado, las que tienen este tráfico. También se nota, que siendo las medidas de quasi todos los concejos de Asturias muy distintas entre sí, las de Cudillero son mayores que las del resto del Concejo; esto es, para el tráfico de los géneros; porque componiéndose la fanega de Asturias de ocho copines, llegan éstos á ser tan diferentes en algunos concejos, que del mayor al menor hay medio (copín) de diferencia en fanega; y el de Cudillero es igual al de la capital Oviedo, que llaman de San Salvador, el mayor de la provincia: quando el del Concejo de Pravia tiene la quarta parte de copín menos por fanega.

En Cudillero no dejó de haber personas ilustres… en hechos de mar (d) como tierra… pero falta hubo de hombres curiosos para perpetuar sus hechos en la historia…Aquí se mandó enterrar aquel notable Juan de Inclán, cura de Folgueras... la memoria de este hombre… por los muchos legados y… dos Cédulas Reales que le dirigió Felipe II, como por los grandes mayorazgos que fundó, de… algunas Casas ilustres. También vivió en Cudillero… y su descendencia, Alvaro Sánchez de Aviles, hermano del Adelantado de la Florida: Pedro Menéndez de Aviles. Fué capitán de infantería en Flandes, Almirante de la mar y Capitán General del Océano; quien asistió á su hermano Pedro en la conquista de la Florida. Casó con Dña Marquesa de Valdés, hija de Fernando de Miranda, de Cudillero, y murió en el año de I 569, dejando por hijos á Pedro y á Alonso. Su hijo Pedro Menéndez Marqués. y por haber faltado la sucesión de su tío Pedro Menéndez, le sucedió en su Casa y en la preeminencia de Adelantado Mayor de la Florida. Acompañó á su tío en aquella conquista, é hizo su testamento en Cudillero, dejando allí cierta fundación… según afirma D. José Joaquín Acero, escribano del Ayuntamiento de Pravia, que dice tiene en su archivo dicha fundación, y nunca se proporcionó que yo la viese. Alonso Menéndez Marqués, el otro hijo de Alvar ó Alvaro Sánchez de Aviles, informa el Doctor D. Carlos González de Posada, que fabricó un navio á su costa en Cudillero (El Espíritu Santo: unas 50 toneladas y poco más de 20 metros) para ir con sus parientes y paisanos á la conquista de la Florida; del qual fué capitán, y murió sirviendo á su tío el Adelantado, á manos de los indios de Guale, año de 1566…

Había en Cudillero dos curas, que presidían por semanas en su iglesia de San Pedro: cada uno percibe los derechos correspondientes á su parroquia, según los vecinos á un lado ú otro del río, que sirve de división. El clero…. apenas baja de diez á doce eclesiásticos, que quasi todos se sostienen… de la religiosidad de sus vecinos… teniendo su Religioso, que predica la quaresma, de tercera orden de Nuestro Padre San Francisco, y muchas cofradías y hermandades… Se sostiene por el Gremio de Mar… quanto se necesita para el gasto de iglesia, del fondo destinado á este fin, dirigido por el Diputado, que llaman del Gremio, y bajo las órdenes de su Juez Subdelegado de Marina, que les administra la justicia en primera instancia, acompañándose con su Auditor Letrado, nombrado por Su Majestad... Los curatos de San Juan y Pinera con Cudillero, como también va dicho, son del concurso general, y los (re)presenta Su Majestad en los ocho meses que no son de la Iglesia Cathedral, por ser dueños sus Capitulares de los frutos de diezmo, que llaman, meses de Préstamo.

Se incluyó  la poca cantidad de frutos de tierra que cogen los de Cudillero, pues aunque los matriculados se mantienen y diezman de los de la mar, no se tiene …presente su regulación. El número de vecinos de Cudillero, ya se dijo en las parroquias de San Juan y Piñera, como los que corresponden á cada uno de los dos curas (150 vecinos o cabezas de familia al de Santa María de Piñera, y 110 al de San Juan de Piñera), que resultan –según el cálculo habitual-  unos 2200 habitantes de la Villa y puerto… -Así, la población de todo el nuevo municipio de Cudillero alcanza la población de unos 8200 habitantes a finales del siglo XVIII-.

.
(a) Sevicio de Millones: Concedido a Felipe II. Acabó incluyendo las Alcabalas. Recaudado por los Municipios. Afectaba a todos los estamentos: (Encabezamiento), gravaba por el Censo a la ciudad  y (Servicio de millones), una serie de impuestos indirectos sobre el consumo

(b)  Fue destruido en la última guerra civil.

(c)  Se espera la próxima edición por el RIDEA de la Tesina –Le parler de Cudillero- de Bernadette Paringaux sobre la particular fala de Cudillero: “el pixuatu”.
                            
(d) El autor praviano, en su sociedad estamental, parece desconocer al muy notable marino Antonio Albuerne, consecuente claro de un Blas de Lezo.