---------------------------------------------- 3CORTASY1LARGA

21 diciembre, 2017



MENTIRAS, METECOS Y ENGAÑADOS...


... Hoy veintiuno de diciembre a las 7 y 40 de la tarde, a menos de media hora de lo inevitable, no es posible dejarles a solas con el solsticio... es una noche muy larga.
Después de la largura de la Barataria del amigo Pujol, nos han dejado muy claro que de quitarse la venda, que no... que a lomos de la realidad paralela se cabalga mejor. No importa darse de bruces con la iglesia: o sea, con la cordura unánime de la Unión Europea, con el rechazo de los mercados o de los inversores, con la estampida de capitales de los bancos catalanes o de los inversores multinacionales, ni siquiera con la de miles de empresas subducidas, al parecer, por meigas galaicas. No, en aquella 'Barataria' feliz, durante el pujolato, los chiringuitos de alguna 'cosa' nacional-populista, brotaban como setas en el procomún, y la rauxa llegaba a arrastrar a un Max Colell y, peor aun, a... Salvador Giner ¡Prez de la Sociología patria! Que ahora afirma que los catalufos "somos un poco insultantes" Quién lo diría a la altura de aquellos'70.
Esa rauxa pone de manifiesto la afirmación de la neurociencia de que somos una especia bastante menos racional de lo que nos tenemos creído. Sólo así se entiende la resistencia a enfrentar las consecuencias -y por tanto la imposibilidad- del pruses. Y que su realidad paralela gire alrededor del 155, en la que importa señalar a los otros como franquistas, o de responsables del desastre económico y del sorpasso por Madrid. Así, desde las emociones, rehusan entender la pérdida de riqueza o, sobre todo, la resistencia de Europa a desatar una reacción en cadena.
Enajenados, en esa su realidad paralela, no pueden apearse de su 'supremacismo', de su romanticismo decimonónico y reaccionario, incapaces de entender que en una sociedad moderna el poder no es patrimonio de una casta, de un grupo de familias, o sea, de los de aquí, de los de toda la vida, y que el Conseller en Cap de la Generalidad, hoy, puede nacer -meteco- en Iznájar o en Jerez.
De manera, que su reacción de negar la realidad con chulería y a sabiendas, además, sólo nos acercará a los Balcanes y... nos alejará del corazón y de la prosperidad europeos.
Lo que puede ocurrir cuando los engañados insisten en creerse las mentiras...

05 noviembre, 2017



LA GAVIOTA...

Sobre el fondo gris una pequeña gaviota se sostiene
entre el viento, la marea y la línea del horizonte...
difuminada, perdida, entre la melancolía y la lluvia.
Y en el promontorio, hoy, desolado de Vidío,
solitarias cabritillas buscan inútil amparo de esa lluvia repentina,
en ausencia de un triste árbol,
un pequeño diluvio incesante las exhibe a la soledad.

Para T. S. Eliot, Abril era el mes más cruel,
que confunde la memoria y el deseo.
Se preguntaba qué raíces agarran
y qué ramas crecen en la soledad pétrea,
bajo la gris neblina invernal,
donde quizá vuelva a florecer la vida
que... juega al escondite con la llegada de cada otoño. 

Ahora -hoy- es la bastedad del tiempo desolado,
y la vida trata inútilmente de ponerse a resguardo.
Después de todo, las cabritillas... sólo eran una metáfora. 
Los días de primavera, de El esplendor en la hierba, no vuelven para siempre,
una repentina e inesperada helada es capaz de malograrlos...
Hoy Vidío -mi nombre- está cerca, muy cerca,
de esas Irlandas de The Baste Land...


15 julio, 2017



LA INTELIGENCIA... artificial, o el puente de Descartes.

... Desde la gran sequía -decíamos-, inicio de aquel gran largo viaje, no hemos hecho otra cosa que adaptar nuestra naturaleza, animal en el origen, a la de seres condicionados, pero humanos.
Para unos, tal proceso evolutivo, fue el producto de la emergencia de la vida en un azar irrepetible y, para otros, el resultado de un determinismo biológico o cósmico que acabaría por ocurrir.  De manera que quizá no tenga mucho sentido discutir el Principio antrópico (1).
Ese proceso evolutivo emergente -desde lo físico, lo químico y lo biológico, hasta lo tecnológico-, acabará llevándonos del telescopio de Galileo a la computación cuántica y... a las estrellas; pero también a escudriñar las neuronas o el ADN, mucho más de cerca que Cajal, Ochoa o Crick. Y, aun, más lejos de cualquier límite, a interrogar qué hay antes o después de 13.700 millones de años de espacio-tiempo, o tras la naturaleza de la conciencia y de la identidad humana...
Los tiempos de Dylan, finalmente,  han cambiado, como antes se fue el 'Mundo de ayer' de Zweig y, aun antes, el onírico del Panorama o los 'Pasajes' de Benjamin... 
Una mañana de un 11 de Septiembre cualquiera, descubrimos que el siglo XX se derrumbaba en Nueva York y, dejando atrás la melancolía, nos dábamos de bruces con otro tiempo. El tiempo de las singularidades... definitivamente.
Entre ellas -aparte y distinta, la climática-, la más poderosa e inquietante procede del desafío planteado por la Inteligencia artificial y su escudero la Robótica, que... hijas de la revolución tecnológica, seguirán los esquemas de la ciencia cognitiva, para formular un nuevo paradigma funcionalista -en el que la máquina (hard) y el proceso (soft) juegan los papeles respectivos de cerebro y mente-, y cuya versión más extrema acaba por postular, primero, la igualación de los humanos por la máquina y, después, la superación. Para ello, no se duda en sostener que la máquina acabará por superar el test de Turing (2). Así, lo verdaderamente inquietante es la corriente de pensamiento que afirma una realidad en tres fases:
-1 desarrollo de la computación per se.
-2 implantación de soporte tecnológico en los humanos, tipo cyborg.
-3 nuestra sustitución en los procesos por máquinas muchísimo más rápidas y potentes que... acabarían por colonizar o, incluso, crear nuevos universos.

Según la futurología, esa concepción base de IA (3) iría mucho más allá: en realidad, el universo existe para acabar desarrollando la inteligencia biológica, que a su vez será superada por la tecnológica. Determinados personajes o futurólogos llegan a sostener el convencimiento de que así será. Lo cual, les dejaremos con sus convicciones, mientras dilucidamos hacia dónde se dirige, realmente, nuestra realidad, y cuáles son las virtualidades y los importantes riesgos. No se trata de discutir bonitas distopías (como las de R. Kurzweil, J Gardner o quizá Daniel Dennett: Principio antrópico, biocosmos amigable, gen egoísta, o colonización de las estrellas, etc.); más bien, se trata de alguna de las realidades más inquietantes de nuestro futuro inmediato: las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de la robotización y del control de la economía. Proceso que podría agravar/o no, insoportablemente, la 'sociedad del riesgo' en los términos descritos por U. Beck; o facilitar/o no, la economía del hidrógeno y la producción a coste marginal próximo a cero, según Jeremy Rifkin.

Pero, antes -dejando de lado un instante la conquista de nuevos universos, no digamos crearlos ex-novo, y volviendo a la tierra- conviene establecer un marco de similitudes/diferencias entre la máquina y la intelección humana. Diseñar la máquina como copia del cerebro biológico no producirá una mente humana, sería... otra cosa: de la pretensión de características holísticas, no emergerá la autoconciencia y el sentido de la libertad humanos ni, incluso, una copia -lo que los informáticos llaman backup-, por precisa o fiel que fuere; tampoco podría confundirse con un cerebro humano, aunque constituya una suerte de inteligencia extendida. ("La chispa de la vida" -a diferencia del Prometeo de Mary Shelley, más allá del relato romántico- no es teleológica). En una naturaleza regida por el azar/la necesidad, no iremos inexorablemente al determinismo de un mundo gestionado por una 'IA' dominante, que es lo que nos quieren decir.
Esa chispa, pues, aparece en la naturaleza elemental o en los procesos básicos del cuerpo. Momento en que se inicia la separación o diferenciación esencial con la no vida. Lo que implicaría que a la abuela -o máquina cibernética- tendríamos que ponerle ruedas -sistema metabólico que evoluciona-, para que resultara una bicicleta: un dispositivo u ordenador con metabolismo biológico; es decir, con vida real, pero, artificialmente creada.
La diferencia radica en que el cerebro/mente (o biología/proceso) está imbricado en el sistema resto del cuerpo/cerebro, que -en la vida- le retroalimentará permanentemente, con el resultado emergente cuerpo//cerebro/mente, tras casi 4.000 millones de años. Es la conexión de lo material y lo intangible...
De tal modo que, esa vida artificial -o abuela con ruedas-, no sería posible sin metabolismo basal, además del mantenimiento de los equilibrios químicos o del pH, o sin la aportación de proteínas, lípidos y carbohidratos ni sin la limpieza de los metabolitos resultantes o de deshecho, etc... no tendría entidad, pues,  la abuela bicicleta, ni conciencia de sí.
Ese proceso metabólico -y de acción- o corporal, en la vida real produce un flujo de datos que se  expresa: como cambios en los mapas cerebrales, y cartografía toda esa información eferente del cuerpo (al que están conectados por todo tipo de sistemas neurofísico/químicos). Ese movimiento -los cambios físico/químicos-, las emociones, se refleja en los mapas cerebrales; expresando así los estados del cuerpo como sentimientos -en parte- ya conscientes (5) del proceso de equilibrio u homeoestasis de la vida. Esos sentimientos conscientes, esa cartografía de la mente fueron emergiendo a lo largo de la evolución, como un proceso crecientemente complejo -desde las bacterias hasta homo sapiens sapiens-: lo que explicaría por sí mismo la aparición de la inteligencia... sentiente.
Basta con contemplar la capacidad de interacción social inteligente, de lenguaje básico o de autorreconocimiento de los mamíferos marinos, de los elefantes o, sobre todo, de nuestros primos cercanos, los otros primates, y aun dentro de estos: cómo esa inteligencia aumenta con el grado de encefalización (6), hasta nuestro pariente más próximo el chimpancé (o el bonobo), que ¡Oh sorpresa! a su manera, entiende que el mono del espejo es... él mismo.  Es el viaje desde el ARN y las procariotas o bacterias hasta la consciencia de sapiens, que duró 4000 millones de años. Y esa secuencia es la mejor explicación del origen y la naturaleza evolutiva de la inteligencia: ...ninguna conciencia > primera reactividad > sensibilidad > conciencia sensible > cierta autoconciencia... autoconciencia plena.
En definitiva, el autorreconocimiento de "Chita", ante el espejo, o el mono (en el momento crítico de la transición australopitecus > homo...) que golpea, ebrio de sí, en la Odisea 2001 de S. Kubrick, son el principio del fin de ese viaje, desde la aparición de la vida hasta la inteligencia...
Tal final llegaría, quizá, cuando la neurociencia -más allá del límite- desvelase el misterio que constituye la comprensión del proceso, que transforma los patrones neurales -agrupaciones de neuronas que se relacionan, emergentes, en cascada-... en imágenes mentales. Lo cual implicaría salvar el puente de Descartes (7), entre las dos orillas de ese misterio: la materia física y el proceso mental. Casi medio milenio más tarde, Edelman enfrenta ese puente apoyándose en la complejización o Teoría de la complejidad, para formular su darwinismo neuronal; según el cual, en los procesos de bajo nivel -ab initio- se expresaría la más profunda estructura ontológica o física del cerebro: la interacción -espontánea- de las redes neuronales entre sí, con el cuerpo y con el medio entorno, y cuyo resultado final son... los qualia (8): lo más  básico de la vida psíquica, según se manifiesta en la fenomenología. Idea, a partir de la cual Searle refuta la posibilidad de una naturaleza computacional del cerebro/mente: los computadores son funcionalmente sintácticos, y realizan -ignorantes- las operaciones programadas, a diferencia de las redes neuronales que son semánticas (9); se podrán copiar funcionamientos, programas, del cerebro humano, pero las redes de silicio, grafeno u otros materiales, no desarrollan -per se- la magia del sentimiento ni, en determinado modo, la creatividad humana.
Llegados a este punto, cabe someter al principio de contradicción determinadas convicciones -de Kurzweil, Gardner et alia-: sería posible algún día, incluso, hasta la constatación de un Cosmos amigable con la expansión humana; pero -hoy por hoy-, no es posible alcanzar datos en términos de una lucha darwinista por la sobrevivencia entre galaxias; claro que, parecería propio de las características -a la expansión y a la complejidad- observadas en lo que venimos en llamar materia/energía; pero... más allá del Yin y el Yang cósmicos, las teorías multidimensionales de los universos de Penrose, a lo que invitan, es a volver a poner los pies en la tierra; donde R. Kurzweil -en la famosa entrevista (10)- sitúa la Singularidad en el tiempo:
Hacia mediados de la década 2020 IBM desarrollará imitaciones de redes neuronales; el rendimiento acelerado del desarrollo tecnológico permitirá la interfaz entre máquina y biología en el 2030; y, finalmente, la inteligencia no biológica (artificial) será mil millones de veces más poderosa que la humana, como en el 2045
Nombra ese proceso: "Singularidad", fantaseando con "rebasar el horizonte de sucesos"... de la capacidades desarrolladas por la mente humana, como ocurre en los agujeros negros. Continúa el ensayo/entrevista sobre esas capacidades billonarias -y más- de las futuras máquinas de pensar, dimensionadas en términos cuantitativos; pero, que no le permiten establecer más que la convicción... de que se tienen que producir las cualidades de absoluta igualdad entre cognición humana y máquinas; de lo que se sigue la capacidad de estas de ser conscientes, o tener identidad y libre albedrío, creatividad e, incluso, sentimientos: los futuros robots, serían personas, pues. Pero es solo eso: una convicción. Las especulaciones de Penrose y otros, sobre aspectos cuánticos del funcionamiento del cerebro no salvan el abismo (entre los dos principios o sustancias de Descartes) y, hoy, nos parecen, más bien, un brindis al sol.

Sea como fuere, la evolución de la Sociedad del riesgo, los Tiempos modernos o los Tiempos líquidos (de Beck, Chaplin o Bauman), el futuro anunciado ya ha comenzado: las nuevas Majors han abandonado el celuloide, están al NW, en la misma costa, en el Silicon Valley, pero en otra realidad... aumentada, y en buena medida, virtual o digital. Paramount, Metro o Warner fueron desplazadas por Microsoft (Google), Appel, Facebook o Tesla; hoy, ni siquiera International Business Machine (la corporación, la más grande de la segunda mitad del siglo XX -metonímicamente, un ordenador era el IBM-) se mantiene;  es poco más que un desarrollador. En ese futuro, importarán de nuevo, las respuestas prometeicas a... qué, cómo y quién:
-1 el qué: la inteligencia artificial de los androides, los ciborg u otras máquinas como Siri o Todai -ferias y presentaciones mediáticas, aparte- no debería exceder la consideración de auxiliar laboral. Todai Robot Project (Universidad de Tokio) investiga -por ejemplo- la diferencia entre la compresión de los exámenes o de una redacción, entre los estudiantes y el robot. La conclusión es que la comprensión de los estudiantes -cada vez más confiados a las máquinas- debe de mejorar; pero, que Siri o Todai hacen como que... aunque, en realidad no entienden lo que leen. La conclusión es fácil: esa inteligencia artificial será una asistente fantástico, pero no debería de superar el papel -ya problemático- de un competidor laboral directo. A los riesgos de vulnerar las tres leyes de la robótica, se sumaría la rotura del equilibrio entre el ahorro costes laborales, favorable a las empresas, y la pérdida de poder de compra de las clases ociosas, así liberadas... además, de otras derivadas sociales.
-2 el cómo: Robot -por encima, o no, del Test de Turing- es muy bueno en memorizar y calcular.  Pero, no tiene sentimiento ni ética innatos, sus decisiones/respuesta basadas en algoritmos -lenguaje matemático- de cálculo de probabilidades, 'sólo' evolucionan hacia la computación cuántica o de la lógica difusa, más allá del dilema verdadero/falso; pero, no es posible vislumbrar siquiera, como puedan alcanzar en términos humanos la categoría ética de bueno/malo. 
En el futuro, se seguirán desarrollando realidades como los Arduinos: placas o hard, y desarrollo de software libre, que pueden actuar como controladores -y conexión a  entornos informáticos- con código abierto, en modo hágalo usted mismo y para toda la comunidad; o la realidad aumentada que, a partir de un pulsador -podrá ser virtual, de voz o una elemental película de grafeno, sobre la piel- desplegará un sistema holográfico, sin más interfaz, desde el que interaccionaremos con la realidad virtual, con todas las nubes...
 -3 el quién: decide el control de la nube de tecnologías e información que se expande -más o menos-según la Ley de rendimientos acelerados.
Lo que en la Economía política decimonónica se solventaba en la lucha de clases, fueran las que fueran las relaciones poder, hoy, se ha vuelto tremendamente más complejo; aunque, algún burócrata digital soñase -en el Internet de las cosas-, que la gestión de control del input/output de recursos sería elemental. Pero, esa no es la cuestión; lo era, decíamos: 'el poder de decidir'... en la medida que la demografía desbocada del siglo XXI, la gestión de recursos medioambientales, la economía colaborativa o la energía e información interaccionan con la tecnología; de manera que, esa interacción acaba por convertirse en el problema básico y fundamental de las sociedades. 
Lo cual, el Capital -al margen del control del sistema político social, en los siglos XIX y XX-, como postula Piketty: era la madre de todos los problemas; pero en el siclo XXI será la apropiación del desarrollo y control de los Big Data y las nuevas tecnologías, la que determinará, absolutamente, el mundo de los humanos: sus hábitos, salud, elecciones políticas, educación, trabajo/negocios y, en cierto modo, hasta la personalidad o quienes somos. Y, ahí, radicará -en el futuro- el verdadero poder: el dinero ya sólo será, cada vez más, dígitos en algún programa...

De manera que ya no sería menester implantarnos los circuitos de ciborg que sueña Kurzweil: el mundo no semejará las distopías de Huxley u Orwell, ni la doctora Susan Calvin -de Asimov- provocará amor/odio en nuestras pesadillas...  Ni será la bonita fantasía de un fordismo sin productores -sustituidos por el robot-... que acabaría, decíamos, por convertirse en la pesadilla de un mundo de miles de millones de inactivos o desocupados, de un lado, y con problemas de sobreexplotación y contaminación medioambiental insoportable, del otro. 
La cuestión será mucho más prosaica e inquietante que las tres leyes de la robótica -para proteger a los humanos-, será ¿QUIÉN CONTROLARÁ A LOS CONTROLADORES?

ESE MUNDO RECOGERÁ ALGO DE LO ANTEDICHO PERO, A LA VEZ, SERÁ DIFERENTE... IMPREDECIBLE... O EN FUTURO IMPERFECTO...




(1) El principio antrópico postula que la lógica del desarrollo del Cosmos está dirigida a la aparición humana.
(2) El Test de Turing mide capacidad de una máquina para producir respuestas inteligentes similares a las humanas.
(3) IA, acrónimo ya habitual de Inteligencia artificial.
(4) Antonio Damasio, premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica, ha descrito con toda claridad el proceso -emergente- desde la química básica de las emociones hasta el proceso de la inteligencia autoconsciente.
Jacques Monod, Premio Nobel en Fisiología o Medicina, y pionero de la Biología molecular, define La vida a partir de tres principios básicos: morfogénesis autónoma (desarrollo per se de formas propias), invarianza (reproducción -sin cambios- de la misma forma) y teleonomía (Proyecto de estructura que cumple con sus perfomances o capacidad de llevar implícito un proyecto que se desarrolle). Principios básicos incompatibles, simultáneamente, con el desarrollo de las máquinas cibernéticas.
(5) La fenomenología de Husserl -un siglo antes de las neurociencias- proponía una suerte de metarrepresentación de la mente, en otra parte de la misma mente o... la autoconsciencia, desde la que una parte de la mente espía -es consciente- lo que está procesando otra parte de la mente (las emociones, los sentimientos o las imágenes).
(6) Relación entre el peso del cerebro y del resto del cuerpo, como indicador básico del nivel de inteligencia. Y en cuyo desarrollo parece expresarse la llamada "conciencia primaria", desde la conexión filogenética, al menos, entre primates y mamíferos superiores.
(7) Descartes, hace casi medio milenio, inaugura el baile dualista/o no, postulando la existencia de dos substancias -que hoy se entenderían- como: mente -inmaterial, subjetiva y en primera persona- y cerebro -cuerpo, materia extensa objetiva, medible y en tercera persona e independiente del observador- que, hoy todavía, son el escenario donde la filosofía y, después, las neurociencias siguen discutiendo las bases de la conciencia, cuya naturaleza constituye, posiblemente, el mayor enigma al que se enfrenta la ciencia: ¿Qué es la inteligencia autoconsciente, o sencillamente la consciencia de sí?
Esas bases de la conciencia tienen hoy cuatro respuestas (Javier Barría Muñoz: "Fenomenología de la conciencia". Rev. GPU 2010;6;3: 338-350):
-1 No existe esa conciencia -per se- es sólo una propiedad de la realidad física -comportamiento electroquímico de las neuronas-, o lo que hace el cerebro. Es la postura materialista más frecuente en la Neurobiología. (Crick, Searle, Bueno).
-2 Se admite su existencia como resultado emergente -y distinta de los epifenómenos  de la conciencia- de la creciente complejidad del cerebro. (Edelman, Denton).
-3 Es un proceso diferente, fuera de la realidad material, o de la biología, del cerebro. (Dueñas).
-4 Es el resultado fenomenológico de la experiencia humana. (Chalmers).
Probablemente la conciencia tenga bastante que ver con algo de cada una de esas respuestas pero, sea lo que fuere, no dejará de ir acompañada de su fantasma o su sombra vigilante: "la conciencia de ser o estar conscientes". Quizá ello justifique la cooperación interdisciplinar para abordar el problema.
Entretanto, Chalmers formula la explicación de la conciencia desde dos ópticas: La explicación fácil del problema -pero muy compleja-, que describe la correlación entre la actividad neural y los estados mentales. Y la explicación difícil de imaginar: cómo la actividad neural, física, puede producir fenómenos subjetivos o intangibles. De tal manera que, no es posible eludir la cuestión: los estados mentales y la actividad cerebral o neural ¿Son la misma cosa o... cúal es el que produce al otro? Damasio, busca las respuestas -fundándose más en imágenes que en sistemas sensitivos-, basando los constructos teóricos en evidencias empíricas (Técnicas de neuroimagen, etc.) que, a través de imágenes, conectan la conciencia ampliada con el protagonismo de la sensación, las emociones y los sentimientos, perfilando con claridad la concepción de la mente humana que propone hoy la Neurología. Según Barría Muñoz, quizá el único punto débil está en la insuficiente explicación de la complejización evolutiva de la mente. Se entiende que... hasta llegar a los qualia y la abstracción.
(8) La dificultad se hace extrema, límite, al tratar de penetrar la naturaleza de la experiencia mental o el carácter subjetivo de la conciencia y... entonces, aparecen los fantasmas: los qualia, o las experiencias conscientes, tal que "la rojez de lo rojo", "la sonoridad del sonido". Momento, en el que ya no vale la lógica en tercera persona ni los datos externos, se trata ya de los que pueden ser referidos o vivenciados -únicamente- en primera persona. Los qualia, pues, como -elementos vividos con autoconsciencia- sensaciones o pensamiento, tienen una ontología subjetiva, no se pueden someter a una reducción en tercera persona.     
Varela también trató de salvar esas dos orillas: lo mental y lo neuronal estarían conectados de modo que enactúan, pero ese es otro capítulo, hoy por hoy, inconcluso.
(9) Curiosamente, ambos planos de significación son paralelos a los de Sintagma/Sistema o Metonimia/Metáfora, descritos por R. Barthes en "La aventura semiológica", o R. Jakobson en "Dos aspectos del lenguaje... ". Lo cual, expresaría el plano sintáctico (estructuras determinadas) o con oficios definidos -fijos- de los términos, o modo de expresión de la lengua; y, el plano del sistema (creativo, al azar), en otro modo, más o menos, libre. Dicho de otra forma, esos dos planos resumirían: las reglas/la riqueza, del lenguaje.
-
(10) R. Kurzweil: "Singularity Q&A". (Essays: -en inglés, formato de entrevista-). La entrevista desarrolla todo tipo de ideas técnicas futuribles, o la información masiva que su relación actual con el Big data de Google le permite, así como el apoyo, incluso, de Howard Gardner, (Harvard): Análisis de las capacidades cognitivas y Teoría de las inteligencias múltiples (Lingüística, matemática, emocional, etc.)...  pero sin vislumbrar, siquiera, cómo implementar -en la máquina- las capacidades humanas: libertad de decidir, autoconciencia, etc... ni, lo más preocupante, cómo relacionar sus códigos de conducta o autoresponsabilidad con/entre los humanos.







18 mayo, 2017



ASÍ, AHÍ, COMIENZA LO MALO...


Los hooligans de 'Perdrito el del cuento' o de 'Cary Grant' -no lo tengo tan claro- se permiten, sin empacho, maniobras tan indecentes como la cita que sigue:
"La UCO acorrala el discurso de Susana Díaz
La UCO y jueces como Eloy Velasco están aguando la campaña a Díaz: cada nuevo escándalo hace que buena parte de la España progresista se pregunte por qué los socialistas que ella representa situaron a Rajoy en la Moncloa"
Y no es una perla rara: es una muestra de unas maneras desvergonzadas que estamos soportando hace demasiadas semanas. No cejan, no. Al contrario: es como si se acabase el mundo si no gana el guapo del cuento. Ello les lleva a la pérdida ya, de... (mejor ni lo digo, aunque digan que se me entiende todo).Los insultos, las insidias y la manipulación son inauditos. Y ¿Para qué? Si lo lograsen ¿Qué partido quedaría sin la casi totalidad de dirigentes actuales e históricos? ¿Que campañas, desempeñarían, con qué apoyos? ¿Con quiénes o qué participantes? Con la put,,. base, con los de abajo ¿Verdad? No pueden no saber que la copia siempre palidece -pierde- ante el original: Podemos. A más: si el partido sobreviviese a tal convulsión, sería a costa de la irrelevancia. ¿Acaso lo ignora, ese genio de la política... tan guapo él? Y, que el actual partido, que tanto a contribuido a dividir, se volvería prácticamente inhabitable.
Dos elecciones generales con los "peores" resultados históricos del PSOE: Ahí comienza lo malo, las mentiras. Después, dos elecciones regionales, más el desastre provocado en Madrid. Y la traca del final: Perdió la silla en un Comité federal, con un intento de votación tramposa, con una propuesta -¿O eran urnas?- vergonzante de Congreso federal express, en vísperas electorales y sin tiempo... democrático ¡Ay, la Isegoría!
No. No hemos defendido, ni siquiera propuesto, la candidatura de la Sultana de Triana. Eso para los militantes. Lo que hemos argumentado -y a la contra- es la imposibilidad de la vuelta del Galán.
Además de militantes, muy soliviantados, hay otros que tratan de razonar, también simpatizantes y... el mayor peligro: VOTANTES, que son quienes, al fin y al cabo, pueden sostener, o no, a la socialdemocracia: es decir, la posibilidad de un gobierno de centro-izquierda en España. Sí, he dicho de centro-izquierda ¿No creerán que lo sea de extrema-izquierda, pero dentro de la Unión europea? Porque yo, que ya soy pensionista, no estoy por la labor de que me bajen la pensión cuatro veces o... más. No es un ensueño de viejo... ya ha ocurrido. Sí: En Grecia.
Lo malo, comienza como un fatalismo inexorable de novela de Javier Marías: todavía no es perceptible cómo será, pero inexorablemente ocurrirá, si...
Lo malo será si la ola de insensatez que recorre parte del mundo socialista llega a la playa, porque entonces... se desestabilizará el sistema que tan trabajosamente erigió la Transición... Volveremos a salir del núcleo duro de Europa, la sarna populista buscará su oportunidad y, entonces, el pleno empleo se alejará y, también, la tímida normalización del mileurismo y... las hipotecas, y los inversores internacionales, y... seguirán pasando ovejitas, pero negras, como en una pesadilla. Bueno, ya son quinientos años, ya estamos algo entrenados...
Por eso me parece tan indecente esa alusión a Susana -que insisto, ni es, ni deja de ser mi candidata- y tremendamente irresponsables, ora los comentarios, ora el silencio, de 'algunos amigos y familiares' que ayer jalearon tan indecente insidia y, me temo, que hoy no van a contestar con razones...

06 mayo, 2017



UNA DE CANDIDATOS...



La mayoría no votamos en las primarias del Partido Socialista. Pero eso no quiere decir que no nos incumba. Es notorio que se trata de un cargo, que el día de mañana, tiene una muy alta probabilidad de influir en nuestro andar cotidiano: la escuela, el médico o la pensión y... hasta el empleo. De modo que, aunque no estemos llamados a participar directamente, sí nos incumbe.
De ahí, que no resultase sencillo quedarse en el margen, en particular, cuando una de las candidaturas se daba, sin reserva, a una manera de actuar que resulta aborrecible: el populismo, la propaganda abusiva, una forma insidiosa de atacar, de vale todo...
Claro, que en campaña nadie está libre de pecado, pero ha parecido bastante evidente, que mientras, un bando, no se mostraba especialmente agresivo -quizá se pensaba ya ganador y trataba de eludir el barro-, el otro, echaba mano, con descaro, del vale todo. Y, ahí, empieza lo malo: un candidato antes repetidamente perdedor que, siguiendo la moda de los tiempos, trata de salvar sus muebles personales, por encima de cualquier otra consideración. Se diría que, en el fondo, todos hacen lo mismo, pero la replica es fácil: él ha perdido las formas, ha jugado a callarse, cuando no a alimentar, veladamente, la descalificación mayoritaria de la dirigencia histórica de su partido, jugando a los de abajo contra los de arriba. Lo que constituye un pecado mortal político: la copia siempre pierde contra el original, o sea: contra Podemos. Ese reflejo antisistema y otros, como despreciar o descalificar a poderosos enemigos mediáticos lo pagaría, el día de mañana, muy caro, su partido. Es el riesgo que tiene jugar a aprendiz de brujo: quemarse algo más que las cejas. El problema, aquí, que lo que se quemaría es un poco patrimonio de todos. Muchos entendemos que nuestro país debe de permanecer en una rancia o añeja estabilidad europea -será cosa de viejos- y, que sería locura darse a demagogias griegas, o al aventurerismo populista. En suma: mucho más modelo danés, SÍ. El sarampión de los 'descontentos' ya remitirá, y habremos de ocuparnos de otras, más preocupantes, fiebres norteafricanas. Antes que tarde.
Vamos con la segunda -con volantes de rojo-, evidentemente en femenino. Este 'pobrecito escribidor' ha tratado mantenerse al margen citado: no sólo por no tener partido, sino porque realmente las tácticas, las expresiones, las insidias, las descalificaciones llegaban a un nivel de virulencia increíble, entre gentes, ayer, del mismo partido (Vieja tradición cainita patria); y en un grado que difícilmente podrían pasar por espontáneas. Y, en todo caso, tampoco podría alegarse ignorancia (¿Cui prodest? Conviene que los legos lo entiendan ¿A quién beneficia?). Desde la perplejidad, la pregunta era fácil ¿Era una equivocada apreciación mía o un espejismo de las redes sociales? La desproporción, creo, es muy elocuente: un bando arrebatado, rabioso, que no acepta sus derrotas, que no para en barras y que no ve el futuro; y otro bando, más bien, como resignado. Es, como si... quienes no se resignan a perder, desesperados, renunciaran a toda prudencia, sabedores de que el otro bando no lo hará: han perdido -votaciones y elecciones- reiteradamente, mientras los otros ganaban; de manera que sin nada que perder... a la desesperada. Todo vale.
Le nombraré, por una vez, -después de meses-: Sánchez. Si consiguiese -veremos- sobrevivir con un resultado peor que pírrico, habría sido a costa de toda la basura vertida contra la gran mayoría de dirigentes presentes e históricos de su partido, de enfrentarse a quienes han sostenido durante décadas a ese partido, de enredar con ambigüedades populistas, nacionalistas y constitucionales demasiado caras y... LO PEOR DE TODO: el coste de su sobrevivencia política personal, del vértigo que sintió el día que piso moqueta, de su banalidad... sera IMPAGABLE. Habrá conseguido reducir al partido socialista a la irrelevancia, Y no sera por falta de avisos -de cómo les va de sus pares europeos-.
La otra candidata con posibilidades, también ha resultado afectada en la refriega: quien daba la imagen de ser capaz de sumar, y de repetir suerte saltando al ruedo nacional, se encuentra que tiene gastar la pólvora y el crédito en campo propio, cuando el partido está muy asediado por ambas alas. Sin duda, su imagen ha resultado seriamente afectada, el crédito de sus victorias políticas ya no parece tan extrapolable al norte de Despeñaperros, Ahora se le pregunta por su programa, por sus ideas, es cuestionada por buena parte de las bases y se la somete al asedio de los militantes contra los dirigentes. De manera suicida -para el propio partido- se insiste en identificarla con la casta, con el aparato dirigente contra los militantes. Ello así, con el silencio plenamente anuente del... otro.
Los términos, pues, en que se plantea la fractura, son insalvables y resultarán inasumibles para el partido. Tal extrema irresponsabilidad descalifica cualquier futuro político.
Quien, tras reiteradas derrotas políticas, no sabe irse y expone a tales riesgos a los suyos... merece un calificativo que nos callamos y... una suerte, que sus propios verán; pero que fatalmente afectaría a muchísimos españoles más y, entre ellos, a los electores socialistas, de los que se olvida ,interesadamente, cuando se le llena boca chica con sus militantes.

Sólo le deseamos la suerte que merecen los trileros, los telepredicadores y otros aventureros...

Y más no diré.






24 abril, 2017



LA INTELIGENCIA... Evolutiva.

(Cuando una gran sequía estuvo a punto de exterminarnos... )

.. Este Blog, desde sus inicios, ha tratado de andar el recorrido de la Historia de las ideas, al menos de las básicas. Desde que comenzaran a emerger entre un puñado de primates refugiados al sur de Äfrica, hace casi 200.000 años: Hoy sabemos que las oscilaciones gravitacionales del sol en los vaivenes de nuestra galaxia, cada 20.000 años -más o menos-, alteran la inclinación del eje de nuestro planeta y el régimen de lluvias en África; provocando, literalmente, enormes desiertos. De ese modo, hace unas diez oscilaciones o vaivenes, un grupo de nuestros antepasados directos -sólo unos centenares, según la huella genética de ese cuello de botella-, pues... quedó aislado, precisamente, cuando nos estábamos convirtiendo en homo sapiens, o viceversa. (Intentamos la primera salida de Africa, en la gran sequía de hace unos ciento veinte mil años, con poco éxito; para lograrlo hace unos sesenta mil años, al segundo intento: alcanzando todos los continentes, hasta navegar la última glaciación por o sobre el hielo de Bering, y entrar en América hace unos quince mil años).
Durante ese largo período (1), sapiens vivió en estado de naturaleza: podía sacar filo de una piedra, de manera no muy diferente a como una nutria la usa para beneficiarse unas almejas. Comenzó usando su cerebro-mente de manera muy elemental: procesaba una especie de pensamiento mítico; pero ese cerebro albergaba cerca de un billón de células -casi cien mil millones de neuronas- y una cantidad fabulosa de sinapsis (2). Semejante capacidad, constituyó la más formidable herramienta o realidad evolutiva en la historia de nuestro planet; con la que sapiens, enfrentado al desafío de sobrevivir -de adaptarse- a tal alternancia de períodos cálidos y glaciaciones, respondió con lo que hoy llamamos tecnología: de la piedra, la madera o las pieles hasta... la física cuántica o el mapa tridimensional del universo en la pantalla de un ordenador o de un teléfono.
El cambio comenzó a acelerar exponencialmente: hace algo más de diez mil años, tras la última glaciación, dejamos de ser sólo naturaleza y desarrollamos la Cultura... la Condición humana. Finalmente, hace tres milenios, esa Cultura, como en el relato del Mito de la caverna, comenzó a alejarse de las sombras, tras la luz o la Ilustración.(3).
De manera que, hace aproximadamente dos milenios y medio, en China y en Grecia, la humanidad comienza a salir de esa caverna, a romper con aquel pensamiento mítico y... entonces, Lao-Tsé formula las primeras preguntas, y la  respuesta fue el Tao (Tao Te King), un camino o cambio vital permanente, que -aun crípticamente- expresaba una especie de dialéctica de la naturaleza: el yin y el yan, a través de cuya interacción se trataría de alcanzar el equilibrio, y de imaginar -como sus contemporáneos griegos- las primeras hipótesis cosmológicas (4) sobre el origen del Universo. Su compatriota y más o menos coetáneo, Confucio, sin embargo, representa el contrapunto con la estabilidad, la codificación de las normas y la filosofía moral, desde las más antiguas tradiciones chinas.
Pero, mientras esa primera tradición china continuó moviéndose sobre los mismos supuestos, casi en el mismo siglo, desde la caverna de Platón, emerge la más exitosa aventura intelectual de la humanidad: Aristóteles inicia el método, la lógica o el saber que ha de ser demostrable, repetible y "mathema" o enseñable. Aunque... puede que el pensamiento mítico quizá nunca nos haya abandonado del todo -en realidad, siempre será paradigmático para el arte y la expresión humanos-. El mismo Aristóteles, al final de su vida: "Cuanto más solitario y abandonado a mí mismo me he ido volviendo... más amigo del mito". Y, seguramente, nos acompañará hasta nuestro propio final... es o está en nuestro sentido poético, es el contrapeso de la dura realidad.
Durante dos mil años, Occidente -entre el mito y la ciencia- siguió los vaivenes de su historia, hasta el despegue final de la Ilustración -Aufklärung, o Enligthen o Ilustration: siempre la luz, la claridad del espíritu-. Tan claro, como lo vio Galileo, los sentidos o hasta la propia razón podrían engañarnos; de modo que Descartes, Spinoza, Newton o Voltaire pusieron en marcha otra revolución del conocimiento, como paradigma y método de la moderna ciencia: Ya no es suficiente la mostración o el silogismo de la primera lógica de Aristóteles; lo cual que Kant postula su teoría del conocimiento: el "yo pienso" es lo que hace que algo sea objeto, es decir, que por ese acto mío cobra realidad (transcendental). Por tal acción, la evidencia aristotélica, deja paso a los principios (fundamento u origen) de inteligibilidad, a la estructura formal -la lógica- del entendimiento. Así, conocer es subsumir un objeto dado en un concepto del entendimiento (5). Hasta la primera mitad del siglo XX, esa fue la matriz más o menos ideal del conocimiento... y, desde esa visión de la realidad del mundo y de la mente, se desgajó, como disciplina independiente la psicología. Entonces, Husserl busca transcender la concepción del 'espíritu objetivo', o del mundo de las ideas, elaborando una fenomenología más cerca del mundo natural; pero, sobre todo, que exprese la esencia misma de la realidad y de la conciencia. Se trata de acercarse al fenómeno, como "simplemente lo que es manifiesto en tanto en cuanto es manifiesto"; de modo que, toda conciencia es conciencia de algo: el fenómeno. Cuando el yo se enfrenta a la realidad, a la totalidad del mundo, la reduce a la condición de fenómeno, tratando de reducir ese mundo a puro fenómeno que aparece en mi conciencia (6): se ha reducido lo fáctico a lo eidético, como una representación del mundo (lo fáctico)  en mi conciencia (lo eidético). Y, finalmente, la gran pregunta: si la actividad mental piensa, siente, tiene emociones, recuerda... ¿QUÉ ES LA CONCIENCIA? Pues... un mero darse cuenta de algo. Lo que significa, quizá, la explicación de cómo se llega a ese darse cuenta; pero no en qué consiste tal darse cuenta. Es la intencionalidad -noesis-, según la cual, la conciencia es algo que sólo lo es de otro algo -noema-. No es una correlación subjetiva de esa conciencia, es una vivencia intrínseca y a priori, respecto a su objeto. La conciencia funda desde sí misma la manifestación de su objeto. (El responsable de todo el embrollo: un tal Kant, alemán, claro).
La fenomenología, de esa manera, establece la intención o acto de conocer (noesis) lo que se conoce o contenido (noema), pero queda enfrentada al problema, probablemente, irresoluble -quizá metafísico- de la autoconciencia: el 'algo otro' -manifestado-, vuelve a ser la 'conciencia misma'.
Así pues, Sapiens sapiens, a estas alturas de la evolución de la inteligencia, se encuentra -en plena singularidad- ante una imagen nueva en el espejo: el análisis de la autoconciencia, algo así como un argumento circula, pues sabe que sabe.
La respuesta se producirá con un cambio del paradigma científico desde mediados del siglo XX, por la acumulación y retroalimentación de una serie de disciplinas científicas o herramientas, como el exágono del conocimiento o interacción de Filosofía, Psicología, Inteligencia Artificial, Neurociencia, Antropología y Lingüística que, juntas, suman mucho más conocimiento que las seis: es un salto exponencial, otra visión de la realidad...
La Filosofía -los saberes-, busca trascender en una nueva formulación de la Teoría del conocimiento, enlazando con las variantes de la Psicología cognitiva. y con la Neurociencia; que, a su vez, lo hace con la Inteligencia artificial; lo cual aparecen la Sociobiología..., la Lingüística de Saussure o la Semiología de Barthes, que proponen la doble estructura -sintagma/paradigma- del lenguaje; pero Levi-Strauss postula que ese modelo estructural se expresa, igualmente, en la organización de los grupos sociales o en los lenguajes del arte; Chomsky va más allá, aún (7), y afirma que las estructuras sintácticas del lenguaje tendrían una base codificada en el genoma: del mismo modo que éste activa, al nacer o poco después, las emociones y sentimientos.
Entretanto, acontece esa verdadera revolución del conocimiento, Xavier Zubiri (8) -al modo de su maestro, Ortega y Gasset- trata de fijar las circunstancias concretas, y no otras, en que se dan el inteligir, la realidad y los sentidos. Esa intelección nos instala en la realidad, como en una inmersión o enraizamiento. Zubiri es consciente de la dificultad de las palabras para expresar esa realidad, algo diferente, en ocasiones; tiene claro que para el idealismo el conocimiento no gira en torno al objeto, sino en torno al sujeto conocedor que "informa" con sus categorías al objeto; pero hoy las preguntas serían: ¿Se me impone lo real o yo lo impongo con mis categorías subjetivas? Es decir, para que algo sea patente en el hombre: ¿Éste, tiene que actuar o... espera recibir las sensaciones de las cosas? ¿Cuál es la diferencia entre datos buscados o datos aprehendidos?

Llegados a este punto, aunque Zubiri es consciente de la necesidad de ir a la raíz de manera directa, sin representaciones de teorías, sin intermediarios. Entonces...
"Los tiempos están cambiando" -cantaba Bob Dylan-. Y Lyotard saltaba de la metafísica  a la metarealidad: era el tiempo de la postmodernidad, de la voladura de... referentes. 
Con la autoconciencia, decíamos,  Sapiens sapiens se enfrentaba a la singularidad.  Lo cual, para inteligir el estado de nuestro asunto, será preciso formular un nuevo paradigma:
"LA INTELIGENCIA... artificial". 

Mañana, será otro día.



(1) Un segundo, si la vida del universo la midiésemos como un día de larga; o tres, de la vida de la tierra.
(2) Conexiones entre las neuronas, comparables a petas o exabytes o flops: lo que quiere decir magnitudes entre billón y trillón. (El profesor de Genética, David Bueno, estima que unos 200 billones con B. Un milímetro cúbico alberga más de cien mil neuronas, con unas diez mil conexiones cada una, y según el profesor Seung de Princeton, el intento de replicación electrónica de un cerebro
 o "conectoma", si se consigue, nos llevará todo el siglo. Lástima, perdérnoslo).
(3) La Dialéctica de la Ilustración: Adorno, Horkheimer y otros (Escuela de Frankfurt).
(4) En su cosmología, como en la de de la de Spinoza: la cosa en sí sería la esencia infinita de la naturaleza, o Tao primordial.
(5)  El entendimiento admite que los objetos son cosas reales, en sí (noúmeno). Y los conocemos en tanto que se manifiestan (fenómeno): de no ser así, se habría de admitir que hay un manifestarse sin algo que se manifiesta.
(6) Hay muchas realidades rojas en el mundo: grandes, lejanas, próximas, menos intensas, soñadas o imaginarias; la reducción eidética, consiste sólo en la idea de lo que todas tienen en común: lo rojo.
(7) Un joven Noam Chomsky, a finales de los cincuenta, enunció La Gramática generativa como una realidad con base genética que, a partir de los siete meses activaba al lenguaje en los niños: ma-ma-ma, ta-ta... que recogían en el ambiente. Incluso acertó, equivocándose, en la relación de esos fonemas ambiente con su desarrollo universal o en cualquier idioma. Cosas de los genios.
(8) La Inteligencia sentiente.

20 marzo, 2017



IRENISMO... ENTRE FE Y CIENCIA

DIÁLOGOS EN LA RED...
(A María Luz le llama la atención la noticia sobre la prueba de la inmortalidad del alma)

José Antonio Suárez Marqués:
María Luz, a veces los científicos cuentan cosas de manera no muy diferente de los religiosos (... De todos los pelajes). Respecto a lo que se da por demostrado, o a lo que quieren creer los autores de esa noticia, para no confundir al personal, habría que precisar lo siguiente: Suponiendo que en la muerte física del individuo se modifique el estado cuántico de la información soportada el los microtúbulos, el cambio -tras la muerte- que Sir Roger Penrose postula, disiparía la información contenida en la conciencia por ese universo cuántico. De la formulación de la noticia podría interpretarse que si no desaparece tal información, pues... no desaparecería la conciencia; el problema radica en lo que venimos en llamar la autoconsciencia, y que no es exactamente lo mismo. Algunos mamíferos supriores tienen algún tipo de conciencia, pero la neurociencia afirmaría que, para nada, eso sea autoconsciencia (del sí mismo). Exactamente eso que nos distingue del resto del reino animal. Es un misterio que tipo de conciencia tienen un delfín o un perro; quizá un chimpancé o un orangután, se reconozcan ante un espejo, pero carecen de soporte neural para ser autoconscientes de ser ellos mismos... Eso que entendemos como identidad. La emergencia de tal autoconsciencia es... otro problema: filosófico o metafísico -depende para quién- que se nos escapa , aún, entre las once delgadas capas de universos paralelos que postula Sir Roger o 'la realidad' de sus colegas Kurzweil, Dawkins o Gardner (Si te interesan estos temas). ASÍ QUE UNA COSA ES INFORMACIÓN, OTRA CONCIENCIA Y OTRA, TODAVÍA MÁS SUTIL: AUTOCONSCIENCIA... Cuánticas/o no cuánticas.



J.a. Perez:
Me lo expliquen. El espíritu es algo incorpóreo, puede que esa fuerza que nos mueve pase al universo, pero, salvo con los ojos de la fé, nadie la ha visto, y ni siquiera pudo medirla.

José Antonio Suárez Marqués:
J.a. la incorporeidad del espíritu no es tal: Gustavo Bueno -entre otros monistas- nos enseñó que materia y espíritu son dos manifestaciones de la misma cosa (Como cerebro y mente). De lo que se sigue, según la Física cuántica, que un electrón, cualquier otra partícula o energía, no es una pelotita -maciza de materia-, sino una cantidad ('cuanta') de movimiento con carga, frecuencia, intensidad y puede que masa, en un campo... y que interactúa con más o menos fuerza: TOMANDO, TRANSPORTANDO Y CEDIENDO energía-movimiento de, y, a los (otros) cuerpos. De manera que el soporte de la información-conciencia, al que se refiere la noticia, no desaparece del universo, sólo cambia su estado... cuántico. Dificilmente podría mantener la autoconsciencia de la identidad...

J.a. Perez:
Me cuesta entenderlo. Somos parte de la energia que mueve el unverso, una micronesima parte, pero fuerza. Lo llamais alma, espiritu, lo que querais, no estoy en condiciones de discutirlo. En fotografias, he visto salir el alma del cuerpo, he hablado con personas que habian muerto y volvieron a la vida. Nadie se sintio fuerza, solo un espiritu que vagaba en un maremagnum de energia. Dios, el universo, el eter, no se. Yo solo lo entiendo con los ojos de la fe. No digo, que no sea diferente, pero creo que esa transmutacion escapas a nuestra inteligencia, por muchos "palabros" que utilizeis y mucchas formulas cuanticas que trateis de aplicar. No se si fue Atenagoras quien dijo, que una parte de la existencia del ser humano escapaba a cualquier ley, incluso al azar, ¿puede ser esta?

José Antonio Suárez Marqués:
J.a. "Entender" quiere decir: estar dentro, captar el significado fuente u origen. Pero si sólo estás dispuesto a ver con los ojos de la fe -tu opción, que hay que respetar- entonces, es posible que determinadas realidades, que necesitan de los ojos de la ciencia, pues... no las veas, no puedas verlas. El irenismo entre ciencia y religión no resulta fácil, no siempre es posible: no es necesario estar en condiciones de discutir -se llame alma o espíritu- la existencia de "algo", más allá de la materia inerte o mineral. Los monistas (principio único de lo existente) entienden perfectamente niveles -atómico, molecular o químico, físico, biológico, social y hasta de inteligencia artificial- de organización de la realidad, distintos y de complejidad progresivamente creciente, hasta la emergencia de la inteligencia autoconsciente. De manera que materia, energía, fuerza o espíritu son manifestaciones de ese mismo principio: "deus sive natura", que diría Espinoza. Los tuyos dirían dios está en todo. La diferencian entre el materialismo filosófico y el teísmo, irenismos aparte, resulta, de ese modo, insalvable: el primero explica un universo autoemergente -un reloj sin relojero-; y, el segundo, que no es posible, sin el relojero, explicar la existencia del reloj. Quienes tenéis fe, "entendéis" desde la creencia, desde esa emoción básica, que no puede ser de otra manera. Esa es una base necesaria de la relación con la realidad, Sin embargo, los herejes, nos explicamos otra versión de un universo autoemergente, entre el azar y la necesidad; una casualidad relativamente determinada (condicionada): el destino sería como una ruleta, pero algo trucada. Atenágoras, es ya muy antiguo, Hoy las leyes del universo -que son deterministas- juegan a los dados con el azar, según Einstein. Se tiene fe o no. La ciencia es otra cosa...

08 marzo, 2017



"DE LA LIBERTAD... "

                     

… se viene opinando, teorizando, desde hace más de dos milenios. Probablemente desde las raíces de Europa en la Grecia clásica. Fue, y no acaba de ser -con la autoconciencia-, la circunstancia que nos aleja, o separa, de  nuestra naturaleza en origen -el mundo animal-, en un viaje que ha durado cerca de doscientos milenios. También es la conquista más preciada de la humanidad. Y, hoy, ha sido especialmente amenazada.
Nada menos que ‘la Montero’ -la autoridad vicaria-, ha cometido el tremendo atrevimiento de proferir que: “… deberían de haber contado con ellos, para hacerlo público (las críticas)”. Pues no lo mejora ni Fraga Iribarne…
Pero hay un hecho incuestionable: periodistas de la sensibilidad que fuere, pero seguro que de casi todas, hacen reproche a la actitud de LA SECTA, incluida la representante electa: Victoria Prego; que tiene la trayectoria, o la ideología, que tiene; pero aquí, en este pleito, no cuentan ni sus informaciones sobre el suarismo o la transición, ni la tarea en ‘el Mundo’, ni sus ‘antiguos’ vínculos familiares, ni, ni… Aquí sólo es la voz que representa a una serie muy respetable de informadores (De los que nos gusten, o de los que no).
Esa actitud de SECTA -y por eso merecen ese nombre- es una constante desde sus primeros momentos: actúan y se sienten como los elegidos, como si su tarea o su destino, fuese  el de salvapatrias, el de salvarnos a los demás. Y lo digo con conocimiento de causa…  hace ya décadas, cuando entonces, compartí barricada con sus mentores, sus antecesores: las organizaciones comunistas contra el régimen de aquel general (… ya no consigo recordar ni su nombre). Pues bien, entonces, aprendí que la democracia  y la libertad* iban por detrás de los objetivos inmediatos del “Partido”. Después, en el poder, ya veríamos. Se establecería el régimen ideal. Pero también aprendí -echando una mirada a los países, por el mundo, donde se habían subido al carro- que, finalmente, se trataba del poder por el poder. En primer lugar. Y ese no era el trato de principio. Así que, como tantos de mi generación, me fui. Tiempos que merecieron el nombre de “el Desencanto”, como en la obra de Chávarri y los Panero. Quiere decirse: se nos cayó la venda.
Ahora, no se discute si tienen derecho a volver a intentarlo, sino el ‘cómo’. Que es por lo que criticamos y nos oponemos con absoluta firmeza:
De algún modo vuelven a aparecer como las izquierdas -en plural- pero no todas y no sólo. Se reclaman transversales, pero disparan contra todo lo que se mueve, o que no observe lealtad a LA SECTA. Es la fórmula de conquistar los cielos, es decir, el poder. Es su manera de interpretar la necesaria ‘hegemonía’, según Gramsci. Por ese primer pecado se estrellan contra su techo del 20% (Si Pedro “NO ES NO” Sánchez, no lo remedia): provocan el rechazo de todos los demás (Como todas las sectas agresivas o expansivas). Está en su naturaleza -como en la del escorpión y la ranita-, tal como lo han expuesto sus ideólogos/estrategas de cabecera, Mouffe, Galeano, etc: “Hay que crear una frontera entre ellos y nosotros; entre la Casta -los poderosos- y la Gente –el pueblo, los de abajo-“. Ese enfrentamiento, esa separación, son necesarios para provocar la autoidentificación con LA SECTA. Es el viejo mecanismo de captación de todas las sectas: SEPARAR. La tragedia representada el la Puerta del sol y otras plazas de las Españas, aquel 15-M, era un ‘cuándo’ demasiado goloso para ‘la banda’ de politólogos: les brindaba la oportunidad de importar lo que habían aprendido y experimentado en Venezuela. Además, contarían con los refuerzos de un montón de viejos y heterodoxos rojos, de todos los pelajes, que guardaban su resentimiento y su fracaso desde la Transición. Para ellos, por fin, era llegada la hora. El mesianismo estaba servido, y, además, ahora estaban aprendiendo a usar las redes sociales que aquellos jóvenes de 'políticas' usaban endiabladamente. Y por ahí, por las redes, vino el pecado: permiten la asechanza anónima. Se iban a enterar los fachas, los poderosos, por fin, de lo que vale un peine. O… de que "vale todo", o casi. La Brigada ‘no se cuantos… ‘, la llaman ellos mismos. De hecho, superan a ‘los de la berza’, aquellos que en tiempos de la posmodernidad decretaron en el País vasco la relatividad de la moral, de la verdad y de la Historia: Por la causa.  Estos, ya están en tiempos de la ‘posverdad’: No hace falta un dictum con firma hológrafa de Pablo para coordinar los ataques, las verdades a medias –entreveradas con alguna mentirijilla- ,no; su gente ya sabe muy bien qué hacer  y qué decir. Por eso, ahora, la Montero pretende rasgarse las vestiduras. Han sentido el peligro del descubierto: Si el ‘señor NO’, no echa una mano, se alejarán cada vez más de los cielos, de por sobre el 20%. Y, eso, el ego de ‘el Supremo' no  lo resistiría. Por eso el rasgar de vestiduras.

“DE LA LIBERTAD”… que citábamos en la cabecera, es de lo que se trata en el fondo. Clístenes estableció muy claramente LA ISEGORIA entre los tres pilares de la democracia: “el mismo derecho de voz… ”, es decir, el rechazo a la descalificación y a la prepotencia. Pero ayer –casi tres milenios después-, una MAGDALENA profería en su face: “… está todo comprado, incluidos periodistas, como el Gabilondo dando lecciones”. Eso era lo más suave: algunos otros sectarios, no desafinaban: periodismo basura, repartiendo mierda (sic).  A esa actitud habitual, nos referíamos: se ven por encima; se sienten los elegidos -como buenos sectarios-: se justifican por los fines.
Pero Sir Isaiah Berlin (Dos conceptos de libertad: PDF), lo dejó más que claro: “la libertad de uno acaba donde comienza la libertad  de otro”. Tu libertad de iniciativa está limitada por la misma libertad de iniciativa del otro. Sí, es muy simple, pero no demasiado coherente con la naturaleza del primate…
Nuestra tía, Hannah Arendt, entendía que lo que caracterizaba la condición humana eran, sobre todo, la acción y el discurso. Pues eso: seremos humanos, además de primates, “SI, Y SÓLO SI” somos capaces de sostener la ISEGORÍA, la igualdad en el discurso.

LO QUE SE SUSTENTABA AYER ERA EL VENTAJISMO/O NO DEL DISCURSO DE PODEMOS.


Entonces DEMOCRACIA y LIBERTAD. no tenían ningún carácter excluyente, se acumulaban. Ahora, los mentores antisistema -la parejita Mouffe-Laclau- arguyen que ha de prevalecer la componente DEMOCRACIA., preferentemente asamblearia o de base, no sabemos si consejista y a la venezolana. Porque -afirman- la LIBERTAD, acaba en la preponderancia de los poderosos. Puede que la mano invisible del mercado les dé la razón, en cierto sentido; pero habrá que regularla, porque lo contrario es el camino del Gulag, echando, de paso, una mirada a las estanterias vacias y a las colas de los mercados de Caracas... Por no decir a las cárceles políticas de Cuba... Por ejemplo.

19 febrero, 2017



CUDILLERO EN LA MEMORIA... DEL FUTURO PASADO




            Uno no se resigna nunca a lo que se pierde en el tiempo... Es la ley de la vida: tratar de retener aquellas memorias que nos resultan más preciosas: una determinada mirada, la risa franca de una niña, un paisaje o el olor que rompió “aquella” mañana de petit bonheur francés. Memorias que están retenidas en lo más profundo y cosidas a nuestras emociones más remotas. En realidad, eso es lo que somos, lo que va quedando de nosotros mismos.
            En el anterior número de El Baluarte, “el pobrecito escribidor” intentaba retener una imagen, una mirada, que ya pugna por escapar tras ese tiempo. Los “pixuetos” somos muy evocadores, sólo hacemos falta dos para entrar en materia. Quiero suponer, sin duda, que tendrá algo de nostalgia de mayores... No digo viejos. Pero hay algo más, o aun “algos”.
            Algo especial -según parece- que se inicia con noticias de poblamientos por el valle de Prámaro hacia el primer milenio. Algún tiempo después, a finales del siglo. XIII -es ya muy conocido-, la donación de un suelo en el puerto al monasterio de Obona para la venta de pan. Es a partir del XVI cuando la pujanza del Gremio de Mareantes se hace notar: iglesia nueva, barcos y tripulaciones a Lepanto, Flandes, Gibraltar o a la Florida de los Menéndez Marqués, al decir del historiador. Merecen homenaje aparte, los no muy conocidos: el capitán Barbón*, con mando de Escuadra,  y Antonio Albuerne, burlador ante La Habana del almirante Rodney, emulando a medio-hombre, Blas de Lezo. Pero son los finales del XVIII los que traen la mayoría de edad: la oferta de los mil doblones** que Pravia rehusó: unos 100.000 reales de la época. En realidad, la cuestión de fondo era el monopolio del alfolí -la sal-: en total, a los “pixuetos” se les ponía la arroba a sesenta y cinco reales y medio la fanega, lo que venía a ser casi ocho reales, de la época, por Kg. Entonces, ambas Villas albergaban similar población, 2.000 habitantes, más 7.000 cada concejo: No sabemos cómo, pero el caso es que cuenta el bueno de don Pascual, que en aquella villa de Cudillero había, entre niños y niñas, más de quinientos. Pero la desproporción a favor de Cudillero, Pascual Madoz la sitúa en la renta: aquel Cudillero de la Cuesta de la Habana o el Cabo Vivigo -así los nombra- era un hervidero de actividad: contaba con cuarenta lanchas grandes, lo que representa casi la flota de mediados del siglo XX, a las que se añadían 12 barcas en Vivigo, 22 molinos harineros; cultivaba hasta cereales, naranjas o lino, además de la agricultura e industria tradicionales; Aduana de cuarta clase y cabeza del Distrito Marítimo. Pero el precio de la sal -incluido el citado coste del privilegio- no dejó de perjudicar muy notablemente al desarrollo de la industria de las salazones, el escabeche y curado de pescados, que exportaba, sobre todo, a Castilla. Y, a mayor impedimento, "barcos sin puerto": En 1822, 1826 y 1839 fue aprobadopara el muelle, el presupuesto de 30 a 40.000 duros; en 1844 se elevó exposición a “Su Majestad' que, escribe don  Pascual: "... Fue paralizada en el Ministerio de la Gobernación. Su necesidad, había sido prevenida por Real Orden de 1824". ¿Ah?
            De manera que en 1837, y al tercer intento, acaba por separarse de Pravia. Una década más tarde se comienza a poner conservas en vidrio y, poco después con vascos y gallegos, además de Candás, las conservas serán en lata. El siguiente medio siglo trajo las vaporas, la electricidad y... los tiempos modernos.
            A esas alturas, la primera mitad del siglo XX, Cudillero, especialmente 'la marina', vivía abierto a la mar, pero cerrado a tierra. Vivía en su mundo: la pesca, y todo lo demás que giraba a su alrededor. La actividad, la cultura y hasta el ocio eran marinos. Seguramente el cine Mary y la radio eran los únicos canales de comunicación que llegó a tener con el mundo de más allá de El Pito.
            Cerrado en su cascarón entre La Garita, el Tolombreo y la Casa'l fuego, esa andadura por el tiempo, fue decantando una mentalidad y unas tradiciones peculiares. De manera que los viajeros de esos tiempos modernos, desde Ortega y Gasset o Evaristo Valle, hasta los pénjamos de Jesús López Pacheco, cuando bajaban de La Formiga, venían a dar en un mundo verdaderamente extraño para ellos. Nos veían como cormoranes prestos, ávidos, de arrojarse al mar, y como depósito de la raza marinera del Cantábrico. Nunca lo habríamos imaginado, bueno sí, pero abordo, en la mar. En tierra y, sobre todo, pasando Muros, éramos bastante retraídos, por decirlo así. Pero nuestro mundo, tal como era, estaba a punto de ser alcanzado por… la barahúnda del Desarrollo.
            Antes, López Pacheco, dejando en Madrid a su célula y el –para mí, añorado- viejo Caserón de San Bernardo; cosa, entonces insólita: se embarcó en una lancha y comenzó a trabar nudos como versos, nudos de sufrimiento, de hambre, de esperanza y de sed; nudos, en fin, de poeta. Jesús, puso nombre a su corazón y… se fue, guardando para siempre esos nudos que le unían a este pueblo asturiano. Llegó un día, en su Madrid, que para mí sorpresa, el patriarca -entonces- de la crítica literaria, a mi presentación, correspondió con un: "Hombre... mi corazón se llama Cudillero". (Por el rabillo del ojo le atisbaba la profesora de Literatura, Carmen Romero, toda una autoridad en la Tertulia del “Manolo” y en... ).
            Otro de los personajes que, para mí, como en una galería de espejos me devuelven otra manera de ver, de contar, a mi pueblo, a nosotros, fue un periodista, al que solía ver asomado al ventanal que daba a la calle Ventura de la Vega: su  busto sobresalía entre sus acompañantes, como el de un Duchamp, con aquella fuerza expresiva y casi con aura: tanto daba que le franquease un Leopoldo de Ribadeo como un periodista García de Luarca. En aquel refugio de nostalgias asturianas que era 'El Luarqués', a principios de los ochenta, un gallego Rodríguez, con la prisa de un caízo; y me llamo barro aunque Pedro me llamen, trocaba mareaxis por versos de Miguel Hernández, y añoraba el “pixueto” como el idioma oscuro y plateado de la ciudad prohibida... evocando a la señora Elvira Bravo: en la madrugada, cual Penélope, tejiendo y destejiendo los versos de una Amuravela inacabable. Pedro Rodríguez buscaba, tras el consciente del navegante solitario, el arcano sentido de tres “fogueras” en la noche de... la Casa`l fuego, o en las resonancias abisales del Malperro o el Calafrío. Y nos avisaba, ya entonces, de un extraño mundo que estaba cambiando -globalizándose- más allá de El Pito.
            Quedaría muy incompleta esta memoria sin recordar la rebelión íntima de trasterrado de Carlos Luis Álvarez, Cándido, su nostalgia de estas tierras de Cudillero, de Artedo, las Brañas o las Luinas; cuando -citando a Pessoa-, aún niño, nadie se había muerto. Carlos Luis, las amó a estas tierras: su geografía, su historia y hasta su geología; se sentía unido, proustianamente, a sus aromas de hierba seca o maíz verde, al son de su lengua y a la melancolía infantil, recordando lejanas miradas a los viejos castaños. Cándido -como antes Ortega, como tantos ahora- nos cuenta la venida de Madrid a recuperar el sentido de la vida, la identidad: cuando, más acá de Puente los Fierros, le esperaban la música del bable y las casas de Cudillero, verdes, blancas, coloradas y amarillas. Como las de la saudade de Pessoa, pero con la alegría de ver regresar las lanchas una tarde verano.
            Esas lanchas que, como muchachas, pintó Casaus para el degradar del tiempo. Y El Baluarte seguirá testigo mudo... de ese futuro en pasado, de una imagen, tras Garci, en el Papillon Chandler -Hollywood-; del Petit Trianon -El Pito- de Fortunato Selgas; de Casto Plasencia o del pintor Fierros; de un “quejío” al año en la garganta de Totó; de aquella imagen naïf del NO-DO, cuando bajaban las lecheras a La Plaza; de la “Danza prima”, la de antes, la nuestra,  en la Plaza -por San Pedro- con hombres y mujeres, solteros y casados, jóvenes y viejos (Ya sé, ya sé que lo he escrito en otra parte, pero allí bailaba el alma de mi pueblo antes que dejara de ser lo que era). Porque dice Garrido Palacios, que Cudillero sin pescadores no es nada, -pues eso- si se acaban, Cudillero es o será otra cosa: eso es lo que el etnógrafo concluyó de la tradición, de la esencia del espíritu, transmitidos por Elvira Bravo.
            Ya no hay mujeres oteando, esperando, la arribada -Isabel San Sebastián-, tras La Garita o en El Baluarte. No como antes: esposas, hijas, madres. Aún recuerdo a la mía… 
            Aquel Cudillero de “curadillo en la ventana, de la invernada larga, de la balda o de la ausencia del hombre casi toda la costera, de “encascar”, de meter las varas, de “Las compañas”, de “La Vega´l palo”… se fue mayormente al mar de cemento y asfalto, o al lado de La Telaya. 
            Tal como vio premonitoriamente el citado Pedro Rodríguez, nos tentarían a convertirnos en una Disneylandia, un miniparque temático, una residencia de ancianos más, una urbanización o un negocio del ocio -lo que semánticamente resulta una contradicción-, en esta Europa moribunda. 
            Hoy, más de la mitad, nos hemos ido por esos mundos. Entre tanto, la riada de fondos comunitarios fue una buena oportunidad perdida, entre decisiones... que hacen aún más incierto el futuro. En las tres últimas décadas se perdió el rumbo: la renta de España -salvo el lustro pasado- no ha dejado de progresar, pero Cudillero, tan en lenguas y tan visitado, sigue, a su manera,  aislado, menguando, más abajo de La Formiga.
            Y como es de bien nacidos reconocer las deudas, yo lo hago con la mía: la inspiración de este escrito nace de los geniales Cuadernos Literarios "Escritores en Cudillero", donde hay más, mucho más de lo que pretende transmitir este escrito. La iniciativa de Evaristo Arce, de Juan Luis, arropada por “Amigos de Cudillero”, recoge un testimonio literario y gráfico impagable. Que merecería el rótulo más sencillo, si se quiere, pero en el muelle del Este. Al final.
            Fuerza es reconocer el mérito. 
 José Antonio Suárez Marqués




* Juan de Barbón hizo oficio  de Almirante -con todo reconocimiento-, al mando de cuatro navíos de la Escuadra de Mena, con nombramiento del Capitán General de la Armada don Fadrique de Toledo, corriendo el año 1620.

**   El doblón, desde los Reyes Católicos encarados, tuvo distintos valores y pesos: a principios del XIX  llegó a cotizar por 100 reales.

08 febrero, 2017



EL MUNDO REAL...



... es una representación de la consciencia individual, dada culturalmente a lo largo de la historia, que compartimos de manera intersubjetiva y que a menudo nos enfrenta.Tal representación -en el imaginario colectivo- evoluciona, cambia, con el tiempo y hasta el espacio vital, formando parte transcendente de la conciencia de lo que somos.
Esa representación, hoy en día, está sufriendo la estrategia de algunos que tratan de asaltar el poder. Nada nuevo... decíamos, en los tres años que llevan en el intento. Dice el sabio Moisés Naím, que para retenerlo: O sea, que si lo pillan, el poder, no  lo sueltan. Naím, insiste que no es una ideología, que es sólo oportunismo. tratando de aprovechar el potencial novedoso de Internet: en sociedades abrumadas por la precariedad y un amenazante e inseguro porvenir. Y sirve para un roto o un descosido, para Tramp o para Erdogan, lo mismo que para nuestra SECTA. No es muy original, siempre sigue el mismo proceder; lo primero que tratan es de dividir, de crear fronteras -nosotros contra ellos- que decía el matrimonio de iluminados: Mouffe-Laclau; entienden que el conflicto social, en realidad, les alimenta; no dudan en deslegitimar a los rivales y a los medio informativos; y, así, finalmente, denuncian el estado desastroso provocado por el gobierno o el régimen, lo cual justificaría los urgentes cambios necesarios de programa que... su líder nos traería. En el empeño, son capaces de negar hasta el calentamiento global (Trump), como de prometer el 'salario social' urbi et orbi -pa´toor mundo, vamos- que, al parecer, alguien como Vincenç Navarro, no se ha enterado representaba una cifra de seis dígitos (cien mil... doscientos mil millones, que más dará), cuando tenemos problemas para tocar cinco o diez mil millones, dentro; que luego Europa, también trabaría. No les importa mucho, en realidad, entienden que 'los de abajo' enfervorizados, se lo tragan todo. No tiene otra explicación y, además, a veces funciona.
Pero, a veces, no: el poder, como su propio nombre indica, es demasiado goloso. Este domingo, a la notoria fatiga de materiales, se ha añadido el 'cante' Alegre de Luis que, en los términos más duros, denuncia a los validos más cercanos al 'supremo'. Y lo que es peor: anunciando ruina. Tan pronto. Canta Alegre, contra 4 o 5 conspiradores, que dejarían a los errejonistas fuera: Sería el Apocalipsis de Pablo y la destrucción de la SECTA, partida por la mitad, anuncia: "Es la guerra", concluye, pero él votará a Pablo, aunque este le descalifique (!) en términos durísimos: así son las sectas desde la noche de los tiempos bíblicos.
El Alegre, Luis, habrá sido un amigo, que hoy, -aún despechado- le rinde un apoyo inesperado al 'supremo'; le servirá para situar Vistalegre II en el terreno de la Conspiración, eludiendo, así, el verdadero búsilis: Imponer la democracia directa, pero digital -de dedo- y, suficientemente, visceral; eludiendo debatir, fijar, posiciones ideológicas. Así, esa conjura de los necios, ese cierre de filas, servirá de pantalla para eludir justificaciones, o explicaciones, a la pérdida de un millón de votos, al fallido sorpasso, a la discusión sobre un modelo más transversal o más leninista; más participativo o más del comunismo a la antigua. En realidad, no se debatirá: si no ha habido un gobierno de izquierdas, no porque le convieniese más al país, o si era al supremo -personalmente- al que no le convenía. Esa es la conclusión. (El 'supremo', ya en su mundo de autócrata, se ve intercambiable por el país... nada más)
Iglesias piensa que si el 49% -visto lo visto- apoya a Trump, en un país con la tradición democrática de USA, pues... aquí no le va a pedir cuentas, ni el Alegre, ni Errejón, ni dios. Para eso amenaza con irse. Seguramente, estamos más cerca de la Turquía de Erdogán: gente enfervorecida y creyente que sigue al líder, aunque esté destruyendo la posibilidad de un país más moderno, tras décadas de tarea: EXACTAMENTE ESO ES EL POPULISMO. Ese tipo de apoyo, ese tipo de gente, es la ola en la que se siente subido este insensato 'supremo'. Descubrió -en su trabajo como politólogo, y, que pagamos todos a escote- que hay un montón de gente, algún millón incluso, que está -con toda razón-, tan cabreada o atemorizada, que más allá del sentido común le apoyará. Todavía. (No deja de recordar, aunque mucho menos, la estupidez de la nómina increíble de personalidades, académicos o grandes empresarios que siguieron a Hitler). 
Pura demagogia, sin Isegoría, lo llamaba el domingo, Antonio Elorza, en 'El País'. Se quedó corto, el maestro... ni Isonomía, ni Isocracia. Y sin ese trípode, la democracia se nos cae. Así, no parece que en Vistalegre se vaya a respetar mucho el derecho a la igualdad en la palabra, ante las normas o en la participación.
Pero tampoco resulta demasiado original el 'supremo': su colega Sánchez, se sube al mismo carro del POPULISMO y porfía con descaro en sostenella, reduciendo las reglas de Clístenes -después de dos milenios y medio- a algo mucho más elemental: "NO ES NO". (Fatalmente, olvida cómo acaban las proposiciones negativas).

El POPULISMO es un viejo fantasma que ya recorrió Europa hace un siglo, destruyendo 'el mundo del ayer' de Zweig, en 'el tiempo perdido' de Proust. La tía Hannah diría que seguimos 'condicionados' por nuestra naturaleza, que tras millones de años de evolución seguimos gestionando el poder, el actuar y el discurso, de manera no muy diferente de los otros primates: el que más alto chilla es el que reparte los plátanos. Acaso hace algo diferente Pablito Iglesias.
Pero, en 'el mundo real', la tesis de Teodoro Adorno, era que no podíamos parar de dar pedales, que nuestra sociedad industrial, no podía detenerse ni un momento, sin que todo el tinglado -en cadena- se viniese abajo: nuestra economía productiva/consumista no puede detenerse, tiene que producir sin cesar para que las empresas no se caigan, mientras ceban a los consumidores, que por otra parte necesitan estar empleados para poder mantener la capacidad de consumo. 
Eso es todo, o lo era: A finales del pasado siglo se rompió el equilibrio bipolar, como tantas veces en la historia. Empero el nivel de desarrollo científico-técnico, la tecnología o la robotización, han llegado a una situación, en la que la mano de obra -el empleo, los operarios- puede ser prescindible en buena medida. Lo que queda agravado por los países que llegan más tarde al banquete de producción/consumismo, con salarios y costes más bajos: entonces, Chicago se convierte en un cementerio de elefantes, o de automóviles, tanto da. Y, así se acaba produciendo un miedo difuso a... la perdida del empleo, de la casa, de oportunidades para los hijos... entonces aparece el miedo del primate a quedarse sin plátanos. Literalmente: es un miedo primario, instintivo e irracional, es la oportunidad del POPULISMO; capaz de alcanzar a Jueces, Catedráticos o Tenientes Generales. 
El 'supremo' y su camarilla, profesionales que lo son, lo han entendido bien: ese miedo difuso -aunque lo llamen indignación- ha provocado el corte con la generación posterior a la Transición, y eso es una oportunidad; lo cual no les importa, no quieren saber, si les lleva al desastre o no; se trata de alejarse del miedo. Entretanto el grupo de poder- o de Podemos- administra la platanera. Que de eso se trata, como deja muy claro sus luchas por la organización o el poder -o de Podemos-, que no por la ideología.

Si en una sociedad de contrapesos como la norteamericana, han puesto a un borrego en la silla, si esa generación post-transición, nuestra, no fuera capaz de quitarse la venda de la  demagogia, del oportunismo, de las posverdades... y ver 'el mundo real': dios nos coja confesados -ateos y volterianos, incluidos-:

Espero estar a la vera de la fuenti'l cantu, viendo pasar la vida........................................