---------------------------------------------- 3CORTASY1LARGA

16 diciembre, 2016



LAS PENSIONES

.
... maldita propaganda.

Hoy, en el diario El País, el economista mayor de LA SECTA  publica una 'TRIBUNA' con el desparpajo, propagandístico que les caracteriza. El tema, como es habitual, "pro domo sua": La sostenibilidad de las pensiones. 'Velahí', que diría mi abuela pixueta. Pues es un señuelo que, bien aventado, traería una saca de votos, que digo una saca: un cerro.
Achaca, el propagandista, las previsibles dificultades con el futuro/presente de las pensiones a la Reforma laboral y a la devaluación salarial pero, eso sí, se calla su relación con el modelo productivo que tiene, a su vez, muchísimo que  ver con la situación -o margen de actuación- de la economía española en el tablero internacional (Produciremos los coches que mejor convenga al grupo Wolkswagen y montaremos los cachivaches electrónícos que nos dejen. Eso sí, tortillas, bocatas de jamón y paellas... barra libre). Sin olvidar la tendencia mundial a la mano de obra excedente que originan la robotización y el desarrollo exponencial de las TIC's. En plata: la sostenibilidad de nuestro sistema productivo depende tanto de nosotros como de la permisibilidad exterior. Y la sostenibilidad el sistema de pensiones -por tanto-, de la del sistema productivo. De manera que poner el acento en echar la culpa -directa o indirectamente- a Zapatero y a Rajoy, no llega ni a verdad a medias: es una falta malintencionada a la verdad. (Ya imaginamos por qué, de momento, han dejado de dar la tabarra con el modelo venezolano o la menguada realidad de las pensiones a la griega),
Así, que la madre del cordero no estriba -como nos cuenta el tal 'Nacho'-, particularmente, en las reformas de Zapatero-Rajoy: ampliación de la edad de jubilación, aumentar el período de cálculo o separar el % de incremento del de los precios, etc.
Y, además, se olvida del padre: la demografía menguante o el número de trabajadores por cada pensionista que sostiene. (En lo de fomentar la natalidad, para resolverlo, sólo les hace falta decretar el amor libre y prohibir las televisiones después de la hora de la cena...). Más que un pacto de Toledo, haría falta una verdadera entente nacional. Ahí está el búsilis, pero confieso que se me escapa como se puede llega a eso con antisistemas. 
Mucho menos, con quien actúa para que la REALIDAD no le estropee una buena PROPAGANDA.
Claro, para LA SECTA es sencillo, se trata de PROPAGANDA por votos: Ayer eran más de 200.000 millones en una paga (subsidio) pa'tool mundo; luego, ya sólo 90.000, para quienes realmente lo necesiten; y mañana, la REALIDAD sería, nada más, que 'magro' venezolano...
Nacho atiende o entiende bien al 'clivaje' (la/su gente o los otros). Parece un peronista: ahora propone igualar las pensiones no contributivas al salario mínimo, pero... increíblemente todo un profesor de economía se olvida de los sufridos autónomos, que habiendo cotizado unos 40 años ¿Quedarían, entonces, por debajo de ese salario mínimo? ¿O quizá le pasa información Carolina -la experta de la cosa-: que, esos autónomos, no son 'GENTE' muy de LA SECTA. Son, más bien, currantes de toda la vida, que...indignados antisistemas, rastas o qué sé yo que.
Y, para que no parezca... en algo tienen razón: en ningún caso se ha de facilitar las subvenciones con 'fondos públicos' de planes privados de jubilación tal, como afirma, que está ocurriendo. Se hacen en el artículo una serie de propuestas de quitar y poner, aquí y allá, el chocolate del loro de las partidas presupuestarias en beneficio de las pensiones, pero lo deseable de eliminar bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, de otra parte, no favorece, a su vez, el fomento del empleo de cotizantes..., es como el problema de la colcha: taparse lo pies o destaparse la cabeza. 
La conclusión -que no el remedio- es sencilla: PACTO. Es decir, consenso; lo que significa: constitucionalismo, nada de antisistemas ni de rastas, nada de derribar... etc. etc. Pero nacieron con la prédica contraria, para conquistar los cielos, la hegemonía. Y eso, estaba clarísimo, quería decir cambiar. o sea, derribar el régimen de 78, el Sistema. Es muy difícil negociar de quién es la pistola, con quien te amenaza con ella ¿Verdad? 





06 diciembre, 2016



LA MATERIA ESTÁ... ¡VACÍA!

... así es la REALIDAD cuántica: sólo movimiento relativamente aleatorio o atracción al vacío.


Lo que vemos, tocamos u oímos es sólo una deformación sensible, muy parcial, de la realidad, incluso lo que atisbamos con los más potentes medios micro o macroscópicos, tampoco se parece demasiado al universo mundo real...  a pesar de que Galileo Galilei entendió que su telescopio le permitía ver más allá: la luna, los astros... "con la misma certeza que la percepción de los sentidos".
Nuestra realidad es una construcción -un montaje- de nuestro cerebro que, a pesar de su billón de neuronas y componentes -para construir esa imagen con la información que recibe-, choca con dimensiones imposibles o con realidades 'indeterminables'.
Las partículas subatómicas -fotones- que constituyen la realidad elemental de todo el universo existente, no están llenas de... algún material compacto, no son macizas. No. Sólo son movimiento, ni energía ni tal materia maciza: unas cuerdas ultramicroscópicas, girando sobre sí, como un remolino, en todas las direcciones y a altísimas frecuencias, ocupando un espacio cuántico de forma esférica y tamaño infinitesimal (1). Esas partículas tienen algo fantasmagórico: tienen forma esférica, sí, pero suelen comportarse de manera evanescente, su materialidad se nos pierde entre los dedos... en los campos de fuerza o en los laboratorios y constituyen, entre otras variantes, -como átomos- sólo el 5% de lo que llamaríamos materia organizada o bariónica y... dispersa por toda la cartografía galáctica.

Ese mundo o paradigma de la REALIDAD representa, de hecho, el gran desafío a todo el saber de hoy, incluidas la Relatividad o la Física cuántica. Y, en buena medida, del futuro. Algunos de sus límites tienen unas características más allá de lo posible: la luz de los más modernos microscopios -sin cuyo retorno, el dispositivo quedaría ciego- no puede dejar de alterar los fotones -luz/energía- que retornan la imagen de la realidad que tratamos de observar; o las desviaciones gravitacionales sufridas por la luz, que nos revelan galaxias ocultas tras otras galaxias. De la misma manera, persiste la dificultad en 'cuantizar' la fuerza de interacción gravitatoria: es decir, hacer consistentes, las ecuaciones -lenguaje- que describen el campo gravitatorio -la gravedad- con las fuerzas de interacción descritas por las ecuaciones de la teoría cuántica ( Vide nota 6). Mas claro: 'los números' que 'miden' la física cuántica no valen para 'medir' la gravedad. Más o menos.
El intento de formular una 'teoría del todo' -o REALIDAD-, quizá sea un ejemplo sinecdótico de como ese todo no se puede expresar por la parte, no siempre o no del todo. Así, un tipo llamado Godel, sin duda listo, acabó por formular el "Teorema de la incompletitud", para el que todo el universo existente, nunca podría ser explicado por una sola teoría matemática, porque esta será o inconsistente o incompleta; que quiere decir, que lo inmensamente infinito no puede tener una explicación finita. (En ocasiones se ha estimado en 90.000 millones de años-luz la dimensión del Universo ¿Cómo es posible -inflación incluida- que la luz de Big-Bang haya recorrido esa distancia sólo en 13.700 millones de años?).
En esa situación, la -digamos- Filosofía de las ciencias, trata de sintetizar, de relacionar, distintos saberes (2). Mas, ese intento de abarcar el saber, o su 'omnitud' (3), lleva a esa Filosofía a adentrarse en el mundo de la Física, apoyándose en muletas Matemáticas: Y, en ese camino, se consolidó una ruptura conceptual con la física clásica, con el mundo de magnitudes fijas -tiempo, espacio, punto material y fuerza- de Sir Isaac Newton; o con el tiempo y el espacio que Inmanuel Kant consideraba las condiciones "a priori", con las que intuimos el sentido externo del espacio o el sentido interno del tiempo. De modo, que tiempo y espacio eran otra representación de nuestra mente (4).
Pero en ese tiempo -el de 1904 y 5- Poincarré y Einstein, a partir de la ecuaciones formuladas por Maxwelll hacía medio siglo, ya estaban inventando otro tiempo, en otro espacio... Y en el estudio del electromagnetismo descubrieron el concepto que rompía con la Física clásica, fijista: "la relatividad"(5), cuyos supuestos generales serían que...
"la localización de sucesos, en el espacio tiempo, será relativa al estado de movimiento del observador. Así, la longitud de un objeto en movimiento o el momento de un suceso, al contrario que en las ecuaciones de Newton, no son invariantes o de valor absoluto. Distintos observadores que se muevan relativamente entre sí, medirían distintos valores de las longitudes o los intervalos temporales: "Relativos, no absolutos".
Desde tales supuestos Einstein formula, pues, la Teoría de la relatividad como solución a la incompatibilidad entre la mecánica clásica y el electromagnetismo. La versión 'restringida' reformula las leyes del movimiento en ecuaciones compatibles con el electromagnetismo de Maxwell, pero en ausencia de gravedad: en un espacio-tiempo plano. Sin embargo, la teoría de relatividad 'general' será una teoría de la gravedad que reemplace a la gravedad newtoniana, postulando un espacio que se curvaría como efecto gravitacional de la materia.
Tal atracción o campo gravitacional de la materia, es la que nos mantiene con los pies en la tierra o la que impide que la luna -equilibrada entre el Sol y la Tierra- no se nos venga encima.
Esa idea nueva de "campo" y punto material, nos cuenta una realidad como un continuo de valores, expresados mediante ecuaciones que Maxwell introdujo para representarla, y que -en adelante- será básica en la concepción de Enstein (6).
Así, desde un sistema en reposo se percibiría el campo eléctrico, pero el observador en movimiento apreciaría también un campo magnético. (Sería como percibir inmóvil el asiento contiguo en el tren, mientras se produce la impresión sensorial de que es el exterior el que se mueve. Del mismo modo que se modifica -agudo/grave, al cambiar la longitud de onda- el pitido del tren con el que nos cruzamos según se aleje o se acerque). Tales percepciones, a la altura del año 1904, sirvieron de base a la formulación de la 'Teoría de la relatividad especial' de Einstein -con cálculo de Poincarré-, según la cual las leyes de la naturaleza -en todos los sistemas de coordenadas- serán las mismas para dos observadores en movimiento uniforme del uno respecto al otro. ¿"Ta'claro no"?
Y ese postulado... se cumple: es coherente con las ecuaciones de Maxwell.

Esa concepción, lleva a la Teoría de Campo unificado: describe un espacio-tiempo donde la materia-energía actúa siguiendo las leyes formuladas por los modelos matemáticos citados, y trata de expresar la interacción de cuatro fuerzas elementales: la gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil. Sin embargo, después de todo un siglo, aún no se ha conseguido -decíamos- que tales formulaciones matemáticas (ecuaciones) sean congruentes entre sí (Lo cuántico y lo gravitatorio, no acaban de ligar, no se entienden bien... ).
Entre tanto acabamos de entenderlo, en el telón de fondo de ese espacio-tiempo, los acúmulos estelares de 'masa', dispersos por todo el universo, son los que generan la gravitación universal, la fuerza de atracción de la materia oscura de ese universo, el fenómeno universal más potente: la atracción del vacío producida por el giro (hacia su) interior en los fotones, detenidos por todo ese universo -entre 23-27% del 'todo'- a cero absoluto de temperatura, con la intensidad de onda más alta del universo y una monstruosa densidad cuántica. En realidad cada fotón ocupa un punto infinitesimal que bajo ciertas condiciones puede generar espacio.
Pero como en las 'cosmogonías' del principio de nuestros tiempos, en ese universo, también existe el contrario de esa materia -más misterioso aún-, y, seguramente la explicación de que, contra esa fuerza de atracción de la gravedad, combate otra fuerza de expansión del universo: la energía oscura. Y, que de momento, va ganando la partida a la más fuerte. Quizá, como diría C. von Clausewitz, porque son más: la energía oscura se estima -entre el 72-77% del 'todo'-.
Actualmente, esa energía oscura, está considerada como el movimiento de una especie de sopa de  las partículas más elementales, en la que fotones liberados en el proceso de condensación que da lugar a las galaxias -resultante de la ionización de los átomos de hidrógeno neutro-, y, que montados sobre la gravedad alcanzan la velocidad de la luz, formando los quásares que iluminaron el primigenio universo oscuro. Igualmente resulta agrupada en enormes nubes, estrellas enanas o en cosas llamadas planetas macho. Se la considera como 'terra incógnita', pero lo que importa, y sí sabemos, es que el giro de sus partículas -al no estar detenidas- emite radiación hacia fuera, y es lo que suma la energía que hace expandirse al universo. 
Sin embargo su casi nula interacción de campo nos la hace casi indetectable -sólo la deducimos por sus efectos gravitacionales sobre las galaxias y sobre las deformaciones o anisotropías en la radiación de microondas del fondo cósmico, eco o residuo del big-bang-. De manera que sigue constituyendo todo un desafío científico para el siglo XXI.
Esa cosmogonía, nos relata una realidad donde combaten la fuerza de atracción al vacío -como hacia el interior- de los fotones detenidos; y la fuerza de radiación que emiten -hacia el exterior- o de rechazo, todos los cuerpos en movimiento y con giro; pero en ese escenario todavía faltaba un actor la materia bariónica, el mundo de los átomos -entre el 4-5% del 'todo'-.
En conclusión, en esa 'Omnitud' del espaciotiempo existen distintas escalas de medida, y cada una posee una función -un oficio- diferente que depende del tipo de partícula u objeto. En realidad a "cada densidad espacio temporal le corresponde una cantidad de espacio y una cantidad de tiempo relativos": el espaciotiempo, así, forma un todo indisociable de manera que lo que modifique el valor de uno de los dos, lo hará automáticamente con el otro.  Ese es el eje de la Relatividad general, precisamente. En tal sistema relativo, la unidad de medida "constante" -la única referencia fija- es la velocidad de la luz. Y esos oficios diferentes, como gravedad, luz, partículas, no dejan de ser caretas del mismo personaje: "Movimiento", con determinadas  frecuencia e intensidad,  y que produce un determinado campo de interacción, "Y ESO ES TODO: LA OMNITUD".

Y en la Omnitud de tal universo, esos campos, expresan cuatro tipos de interacción fundamentales:
La Gravedad es una campo de fuerza que no actúa instantáneamente y se manifiesta como un efecto geométrico que deforma el espacio-tiempo ocupado por una cierta cantidad de materia. El campo y la materia son la misma realidad: distintos estados de movimiento y densidad cuántica. De ese modo el movimiento de un cuerpo en el espacio-tiempo produce una aceleración -la percepción sensorial de caída- que desviará su trayectoria y que llamamos gravedad. Es como el bastidor que sostiene todo el universo. Y es la más familiar de las interacciones: según el modelo estándar presenta una interacción muy débil con las partículas, sin embargo es la más patente en las grandes distancias, por su efecto acumulativo de atracción de la masa, pero la más débil a escala atómica. Recientemente, se ha producido la última confirmación de la Relatividad (1915), con la detección de las 'ondas gravitacionales' a través del universo y a la velocidad de la luz. 
El Electromagnetismo es la fuerza de interacción que actúa entre partículas con carga eléctrica: tanto en reposo, la electrostática; como en movimiento de una respecto a la otra, combinando las fuerzas eléctrica y magnética; más fuerte que la Gravedad y de alcance infinito. Tanto, que después de guiarnos hasta descubrir continentes merced a la brújula, ahora nos lleva a las estrellas, pero también, GPS mediante, desde cualquier lugar, hasta la puerta de nuestra propia casa. Las -tan citadas- ecuaciones de Maxwell, permitieron a Einstein, medio siglo más tarde, unificarla  con su 'relatividad especial', teorizar los 'cuanta' o fotones que transmiten la luz, y fijar la  velocidad de esta como, otro medio siglo más tarde, los ingresantes en la Universidad de los '60, aprendíamos con el cálculo de Lorentz.
La Interacción nuclear fuerte es la que sostiene la unión de los quarks o nucleones, en los hardrones (protones y neutrones) del núcleo atómico, con carga débil e intensidad fuerte, pero que alcanza solamente el radio del átomo: Esa interacción fuerte residual, entre los quarks del núcleo, es la  que evita la separación -efecto de rechazo- entre las cargas positivas de los protones por la  fuerza electromagnética, más débil.
En una palabra; es la que evita que se desestabilicen los núcleos atómicos.
La Interacción nuclear débil es la responsable del fenómeno natural de la radioactividad (desintegración radioactiva), y del 'decaimiento beta'. Según el modelo estándar de la física de partículas, es más de un billón de veces menor que la nuclear fuerte pero, a escala atómica, más fuerte que la gravitación. Sólo actúa como atracción-repulsión en los estados o relaciones entre átomos: la química'; en el cambio de identidades de las partículas subatómicas y en la interacción electromagnética que mantiene la nube electrónica -campo, cargas, que no exactamente corpúsculos (8)- entorno al núcleo del átomo; y cuyas modificaciones son como el baile de máscaras (que decaen: en bosones, leptones, muones o tauones... pero, respetando turno, según el principio de incertidumbre de Heisenberg: "no... dos variables a la vez") de la materia -o sustancia- en la vida cotidiana, en la inmediatez. (9).
                                                     
                                                                   --o-o-o-o-o--

Un 'pobrecito escribidor' siente perplejidad después de echar una mirada a ese universo al que un día -allá, por los primeros sesenta del siglo pasado- sintió la curiosidad de asomarse. Sólo había que darse unas vueltas por el mundo o esperar que este las diese y... abrir los ojos. El asunto empezó con las primeras noticias sobre aquel 'ladino' de Espinosa de los Monteros, trasterrado a los Países Bajos, desde Portugal: Baruch, consiguió emerger de una noche, casi infinita, dejando atrás todas las supercherías a las que la humanidad se había dado desde el animismo, y seguramente más antiguas que los muchos miles años, que hace que somos lo que somos y... "DEUS SIVE NATURA". Eso proclamó. Seguramente, era de alguna manera ateo, pero su afirmación también significaba la creencia en... un dios cósmico, que estaba en el todo, sí, en la omnitud: "Dios era todo". Pero inmediatamente antes de Baruch había sido Descartes: La duda.
La duda cartesiana, universal y radical, esa era la cuestión: Hamlet y Quijano no nos vienen a decir otra cosa... Aquel primer telescopio, llegaría para decirnos que la verdad de la que nos informaban los sentidos, y la que revelaba la ciencia,  no fueran necesariamente la misma cosa: la información de los sentidos era que el sol giraba -con evidencia- alrededor de la tierra, pero la evidencia científica, predecible y verificable, era que podíamos calcular a qué hora saldría el sol cada día... porque sabemos cómo giramos a su alrededor. Y, así fue que el ser y la apariencia se separan definitivamente, dejándonos la duda cartesiana y el método. Incluso, dando lugar a quienes acaban practicando el principio de falsación, como parte de la prueba. Hace ya medio siglo que H. Arendt nos enseño que estuvimos engañados confiando en la verdad y la realidad que nos revelaban los sentidos y la razón, con tal de que fueran fieles a lo que veíamos con los ojos del cuerpo y de la mente: el real desafío consiste en que sólo la supresión de las apariencias puede darnos la esperanza del verdadero conocimiento. Pues la duda, se funda en la pérdida de la propia evidencia -para todo el mundo-, y, en que, para el entendimiento humano, la inteligibilidad no es una  constatación absoluta de la verdad. La duda cartesiana, concluye H. Arendt, se enfrenta a las dos pesadillas de la Modernidad: cabe que lo que consideramos realidad, mundo o vida humana sea sólo un sueño y, en segundo lugar, que un dieu trompeur o genio maligno haya tenido la perversidad de crear un ser incapaz de alcanzar seguridad alguna sobre la verdad. Lo que definitivamente se pierde en la modernidad, no es la aptitud para la verdad o la realidad, aceptando  la información proporcionada por los sentidos, la razón, o el sentido común mismo; sino la certeza que antes iba con ellas. La certitudo salutis: la seguridad en la salvación, o la esperanza de un destino... más allá de la nada.

Pero más acá, ese universo mundo que se ha tratado de describir, seguramente de manera prolija, aun con carencias; nos informa del tremendo desarrollo del conocimiento desde mediados del pasado siglo. Puede que hayamos derrotado al genio maligno que combatía Descartes: la capacidad de predicción y el consecuencialismo acumulados por la revolución científico-técnica, así lo parecen indicar, pero... el mundo según Heisenberg, Schrödinger o Pauli es indeterminado e incierto; Einstein o Monod juegan a los dados una partida... determinista; Stephen Hawking postula que ya sólo sobreviviremos saliendo a esos mundos estelares -que habrá que suponer reales-; o Roger Penrose, las once dimensiones de universos paralelos como las capas de cebolla  que exige su comprensión matemática... Mundos de antimateria, tensores o monstruosos agujeros negros, capaces de zamparse galaxias enteras.
Pero hace unos doscientos mil años, en un rincón insignificante y perdido de una de esas galaxias... en un escaso grupo de primates comenzó  a nacer el insólito milagro de la autoconciencia o "DEL SÍ MISMO": aquel primate, erguido, era  consciente  de ser 'ÉL' mismo. Periódicamente, cada 20-40.000 años, la mitad norte de su hogar, África, se volvía un desierto imposible, hasta acabar confinándolos -menos de mil, como indica el cuello de botella genético- en la costa de Sudáfrica. Sin embargo, desde aquel extremo casi perdido, fueron capaces de superar todas las adaptaciones, hasta acabar por colonizar el planeta, primero; construir un telescopio, y salir rumbo a las estrellas, después.

... Así que seguiremos preguntándonos por qué tuvo que emerger esa conciencia o... a dónde va cuando se desconecta tras el sueño o la muerte y... si entenderemos alguna vez las consecuencias del enlace cuántico que mantienen dos partículas aunque se hayan alejado, separándose, hasta los confines del universo ¿Tiene algo qué ver?
Así, que dios nos coja confesados: ateos, agnósticos o creyentes...   y nos libre de cualquier paisanín -luengas y blancas barbas bíblicas- cabreado, tras cualquier paraíso de oriente medio. Amén. 
                                               
                                                            --o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--




1) La enormemente compleja física de partículas describe toda una serie de interacciones de (+/-) frecuencia, intensidad, tamaño o carga, que se citará sólo de pasada, pues superan este espacio. 

(2) Ya se ha hablado recientemente de la propuesta de 'cierre' de Bueno o del enfoque 'sistémico' de Bunge...

(3) Aquí resulta muy oportuno recordar, cómo el palo contrario al materialismo científico o filosófico, encontró su máxima expresión en el idealismo alemán, y, particularmente en Heidegger, cuya concepción rotundamente equivocada, concibe la existencia de otra realidad, más allá, que la material: la metafísica. Habida cuenta que la ciencia del último siglo ha resuelto determinadas polémicas -creyentes, aparte- (Ver, en G. Bueno, lo material incluyendo lo espiritual), y de lo limitado de este espacio, aludiremos solamente a una obra menor en extensión, pero... seguramente, la más relevante en la formulación y en la respuesta a: "¿Qué es metafísica?". Donde Heidegger razona que: "... el ser es por esencia finito y solamente, se hace patente en la existencia que sobrenada la nada". O sea: "se destaca, se sale, de (sobre) la nada". Pues se EQUIVOCA herr Martin: el ser, lo que existe, se expresa como ente, que -en el río de la existencia de Heráclito- ni aparece, ni desaparece, sólo se transforma. El ser -lo existente- oscila en la realidad, entre partículas más materiales o más ondulatorias. En ambos casos, movimiento... Con la consecuencia que la supuesta nada, sería el vacío absoluto, que... no existe, ni siquiera, en el anonadamiento -angustia- existencial. No: El ser, está en la patencia de las ondas gravitatorias, en las cuerdas, en lo que denominamos materia -espaciotiempo condensado- y, sobre todo, se soporta en la energía oscura, que es cualquier cosa menos el vacío absoluto o... aquella nada.
Cuando Heidegger afirma del ser: "... estar sosteniéndose frente a la nada", en realidad está confundiendo la existencia del ser, -la omnitud- con la conciencia de ser (Es una herencia de lo "transcendental", en el idealismo kantiano: la posibilidad, el fundamento, de todo objeto está deducida del "yo pienso").
Volviendo a Heráclito: lo que ha dejado de ser una entidad -una forma existencial-, se descompone, se desagrega, pero se convertirá en otra cosa.

4)  Tampoco, en el último siglo, hubo más acierto en el intento de conceptuar el tiempo, todavía, desde la Filosofía: la 'durée' que Bergson persiguió definir no como una idea mecánica, ni una sucesión espacializada como los fotogramas de una película, o pautada por un reloj. No, para Bergson, es abarcar de golpe, al menos, cada zona diferente de los hechos, de las cosas de una realidad, sin disociarlos en retazos aislados; sino dados en sí mismos como una continuidad, donde cada visión de lo real es intuida, mantenida, para ajustarse como 'duración' de tiempo puro. Pero, ese tiempo, iba transcurriendo en dirección del tiempo del mundo, el de los inicios de la psicología de William James. Era el torrente, o hilo de la conciencia, de los relatos de su hermano Henry o de Joyce.
Dilthey, que trató de penetrar la intencionalidad del fenómeno psíquico, consideraba la transición de un estado a otro como el correlato entre la mismidad del alma y el mundo objetivo; esa transición, la vida, es un  proceso teleológico que relaciona, pues, la vivencia con la fluencia del tiempo (Tiempo, todavía, es fundamentalmente vida). Husserl, se inclina hacia las matemáticas, pero no consigue interpretar (relacionar con) psicológicamente las leyes de la Aritmética ni como origen, ni como fundamento, 'a priori'; por lo que consciente de las contradicciones entre materialismo (el mundo 'in extenso') y metafísica, trata de 'reducir' la explicación del mundo, como posibilidad de la filosofía, desde un 'ego' transcendental, cuya vivencia constituye la fenomenología del tiempo como el fluir -noesis- del contenido -noema- de la conciencia en el mundo objetivo 'para mí'. Y en esa reducción de lo real a su esencia, entiende, se constituye el sentido del ser en el tiempo. Y, por fin, el último gran intento de explicar el tiempo desde la filosofía, la ontología o la metafísica, lo lleva a cabo Heidegger: Para el humano, el 'Da-Sein' es el ente que consiste en que le es presente (Da) el ser mismo (Sein). Dasein es pues 'ex-sistir', 'existencia'. Desde esa existencia se descubre, se comprende, lo que son -patentes- los entes, el mundo. Así mismo, esa existencia que fue y ya no es, desde el ser presente, envuelve lo que aún no somos, pero vendremos a ser. Las tres dimensiones suman la unidad del ser desde la que existimos: 'la temporeidad'. No constituye ni durée, ni fluencia o sucesión; no es ser en el tiempo: es el tiempo originario, lo que da sentido a nuestra existir, al ser.
(Esta nota '4' contrae una deuda importante con el curso de filosofía de Xavier Zubiri).

(5) El estudio del electromagnetismo de Maxwelll y Lorentz permitió formular las ecuaciones que relacionan las coordenadas de espacio-tiempo de un sistema de referencia respecto a otro que se mueve.

(6) En el caso de la Relatividad, el campo es expresado mediante un sistema de ecuaciones diferenciales totales, y por el uso del concepto -independiente- de puntos materiales; al contrario que en la Mecánica cuántica que formula dobles ecuaciones diferenciales parciales. En esa -más arriba citada-, disparidad o inconsistencia matemática, radica la diferencia entre un 'determinado' campo universal gravitatorio y un universo de cuantas infinitésimos e 'indeterminables'.

(7) El ejemplo típico de la nave explica: como al aumentar la velocidad de la nave en la que viaja uno de los gemelos, aumenta su tamaño relativo -disminuye, entonces su densidad espacial- por lo que la luz, sin cambiar de velocidad, tardará más tiempo en recorrer la nave, o sea, el tiempo dentro de la nave transcurrirá más lento que el del gemelo que no viajo, y que -a la vuelta de la nave- sería más viejo que el viajero. Es la consecuencia de la relación descrita entre el espacio y el tiempo, mientras la luz mantiene constante su velocidad.

(8) Según el modelo cuántico, pues, un electrón, o cualquier otra partícula o energía, no será una pelotita maciza de materia -más grande o mas pequeña-; sino una cantidad 'cuántica' de movimiento con determinada carga, puede que masa, spín, frecuencia o intensidad, en un campo que... interactúa, con más o menos fuerza, y que TOMA, TRANSPORTA Y CEDE energía -movimiento- de, y, a los cuerpos.- 

(9) Recientemente parece confirmarse el bosón de Higgs: la máscara fugaz, que -tras cuarenta años- solía desvanecerse. Sería una alcahueta en ese baile, que explica cómo y por qué la materia llega a ser masa... Pero siempre buscamos más: ahora mismo creen acercarse a la 'quinta fuerza de interacción' que explicaría -por fin-... la materia oscura y que modificaría el 'modelo estándar de  partículas' y que..........

                                                               --o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -



Este texto, quiere ser un homenaje a un boticario de Cudillero, en cuya rebotica -hace ya más de un siglo-, cuando casi no tenían luz eléctrica, se fabulaba sobre la velocidad de la luz y los cálculos de Enstein y Lorentz, quienes se atrevían a afirmar: "... que si un viajero pudiese viajar a tal fabulosa velocidad de la luz, al salir el sol, tras él, sería alcanzado y rebasado -doblado- por la luz, a (más otro tanto de) esa misma monstruosa velocidad". Así se entiende, que Roso de Luna osase hacer aparecer -misteriosamente y en tiempo real- algún infolio estante en la Biblioteca nacional de Madrid, en la tal rebotica, sin despeinarse ni causar pasmo a los tertulianos: Fortunato Selgas, Bernardo G. Rovés, Pío Fernández Ahuja... Tal boticario acabó escribiendo "MATERIA Y FUERZA" en la Nueva Farmacia. Se llamaba Agustín Bravo* y sostenía, en aquel Cudillero, sin luz ni luces, algo tan peregrino como la "universalidad y unidad de la fuerza", que viene a ser la moderna 'Teoría unificada de fuerzas'; o que el calor (energía) y la luz (fotones), en realidad, eran la manifestación del movimiento vibratorio de las partículas...
* Vide "FARMACÉUTICOS ASTURIANOS", Pgs. 149, 50.
    (De Melquíades Cabal. Instituto de Estudios Asturianos 1982).


ASÍ... SON "LAS COSAS", DESDE LA METAFÍSICA HASTA LA FÍSICA CUÁNTICA 

"EPPUR SI MUOVE... "
............................................................

"...SEIS AÑOS DESPUÉS"

(Diario EL PAÍS)

Un acelerador de partículas atisba “un nuevo mecanismo de la naturaleza”

El bosón W no se ajusta a la teoría más aceptada para describir la materia a nivel cuántico, según el mayor análisis hasta la fecha

 


 

             Simulación de la producción de un bosón de Higgs en el detector Atlas del LHC, en Ginebra.CERN

 

NUÑO DOMÍNGUEZ07 ABRIL 2022

Uno de los mayores aceleradores de partículas del planeta arroja hoy un resultado inquietante: la masa del bosón W —una partícula elemental crucial para nuestro conocimiento de la materia y el universo— no es la que debería ser.

Si estos resultados se confirman, “tiene que ser porque hay un nuevo mecanismo de la naturaleza que desconocemos”, explica Ashutosh Kotwal, investigador de la Universidad de Duke (EE UU) y líder del estudio. Ese mecanismo “podría manifestarse en forma de partícula o de una interacción dentro del núcleo atómico que podríamos descubrir en futuros experimentos”, añade. En el trabajo han participado cientos de investigadores de 12 países que forman la colaboración del experimento CDF II, en el acelerador de partículas Tevatron de Estados Unidos. 

Para comprender la importancia de este hallazgo hay que viajar al nivel cuántico de la materia: penetrar en los átomos microscópicos que componen cada una de las letras de este texto y llegar hasta sus componentes más simples, las partículas elementales. Todas las cosas que los humanos podemos ver y tocar están hechas con diferentes combinaciones de 17 partículas elementales —que se engloban en tres grandes grupos: quarks, leptones y bosones—. Si juntamos tres quarks obtenemos un protón y si le sumamos un leptón obtenemos el elemento más sencillo del universo, el hidrógeno. El uranio, uno de los más complejos, tiene más de 700 quarks de diferentes tipos y 92 leptones.

En los años setenta se acuñó el modelo estándar que define las propiedades de estas 17 piezas del puzle con las que formar los átomos de todos los elementos conocidos. Según este modelo, los quarks y los leptones componen la materia y los bosones transmiten las fuerzas conocidas, como el electromagnetismo. Desde hace décadas, los humanos vienen construyendo aceleradores de partículas cada vez más potentes para romper átomos en sus diferentes partículas elementales y comprobar si siguen estas reglas del juego. Los resultados publicados hoy muestran que al menos una de esas 17 piezas no obedece las normas.

Entre 2002 y 2011, el Tevatron estuvo disparando protones contra su reverso de antimateria, los antiprotones. Estas partículas viajan rozando la velocidad de la luz y al colisionar se desintegran en otras partículas elementales. Tras analizar más de cuatro millones de bosones W los responsables del experimento estadounidense encuentran que su masa es de 80.433 megaelectronvoltios, mientras que el modelo estándar predice 80.357, incluyendo en ambas medidas un margen de error. La diferencia se sale del marco teórico.

Hay solo tres posibilidades entre un billón de que este resultado se deba al azar. En la jerga de los físicos esto se llama siete sigma. En física de partículas un descubrimiento se acepta con un nivel de error de cinco sigma, aproximadamente una posibilidad de fallo entre un millón.

“Esta nueva medida de la masa del W es la más precisa y completa que se ha hecho hasta el momento. Son unos resultados espectaculares”, resalta Alberto Ruiz, investigador del Instituto de Física de Cantabria y uno de los autores del estudio, publicado en Science.

Por ahora el modelo estándar había descrito a la perfección el comportamiento de la materia convencional. El problema es que ese tipo de materia solo compone el 5% del universo. El resto del cosmos es materia oscura (27%) y energía oscura (68%) totalmente desconocidas. Puede que estos resultados sean los primeros atisbos de “nueva física”: partículas desconocidas que ayuden a explicar esos grandes enigmas del universo.

Hasta ahora los experimentos en dos aceleradores de partículas del laboratorio europeo de física de partículas CERN habían dado valores acordes con la teoría. Pero el año pasado, otro experimento del Tevatron también encontró discrepancias en el comportamiento de muón, otra partícula elemental.

El Tevatron dejó de operar en 2011. Ahora habrá que esperar a que los responsables del LHC —un acelerador de partículas aún más grande— revisen sus datos acumulados y confirmen o desmientan que este bosón no es exactamente como debería ser. Este proceso puede llevar hasta un año de análisis, opina Ruiz.

Esta es la mayor discrepancia que se ha descrito entre la teoría y los resultados experimentales si tenemos en cuenta el nivel de fiabilidad, que es de siete sigma”, reconoce Sven Heinemeyer, investigador del Instituto de Física Teórica de Madrid. Heinemeyer es un físico teórico encargado de estudiar la masa real del bosón W y plantear nuevas teorías para encajarla. “La interpretación más plausible es que la supersimetría existe realmente, lo que implica que hay partículas conocidas que tienen hermanas supersimétricas desconocidas”, opina. Entre esas partículas estarían las que componen la materia oscura. “Lo más interesante”, añade Heinemeyer, “es que las nuevas partículas supersimétricas no tendrían mucha masa, por lo que es posible que el LHC pueda descubrirlas. Es muy sorprendente”, resalta Mario Martínez, investigador del Instituto de Física de Altas Energías de Barcelona, trabajó en Tevatron durante años y ahora participa en el experimento Atlas del LHC, uno de los que debe confirmar o refutar estos resultados. “Esta es una medida muy importante que requiere muchísima precisión, por eso se explica que se haya tardado más de 10 años en publicarla”, reconoce. “De momento yo recomiendo cautela. Las medidas anteriores sí coincidían con la teoría, por lo que puede haber algún error en la calibración del instrumento de EE UU. Habrá que esperar la confirmación con el LHC”, señala. Lo que es ya seguro es que estos resultados abren un nuevo campo de trabajo, advierte Ruiz. “Después del descubrimiento del Higgs [la última de las 17 partículas elementales que quedaba por descubrir, hallada en 2012] el campo estaba algo paralizado y esto reactiva la búsqueda para intentar explicar fenómenos que no conocemos






02 octubre, 2016



PAISAJE DEPUÉS DE LA BATALLA...


... o el día siguiente.
Pertenecer, o no, a un partido, es una opción... allá cada uno. Desde hace muchos años no tengo ninguna relación con tales entidades. Pero ser un pasota -ahora, antisistema o... - y, además, criticar los toros desde la barrera, es la opción de otros que, mejor se metan la lengua en...
Ayer fue un mal día para nuestro país (Que no es una entelequia de la que nos preocupamos algunos 'raritos', es algo que te puede hacer vivir de puta madre o con oportunidades, como en Dinamarca; o de puta pena, como la mayoría en Grecia o Venezuela, o todavía peor, comiendo 'aquello'... como, casi todos, en casi toda África). Así que enterados u opinantes, ya saben...
Ayer, decía, fue un mal día, porque se volvió a escenificar ese cainismo tan español, tan propio: enfrentamiento sin cuartel y, si se puede, un bando echa mano de la quijada -que eso, exactamente, es el cainismo-.
Claro que se enfrentaban dos bandos, dos bandas, dos opiniones o dos interese personales distintos, nada más humano. El fondo es, pues, universal; pero las formas, nos pusieron ante el escaparate del mundo mundial, y no de la mejor de las maneras.
A mí, me pareció que los "abeles" echaron mano de todas las artes a su alcance: declaraciones, quejas, medios afines y todo el maniobrerismo o manipulación que se quiera, faltaría más. Los 'caines', desencadenantes de la querella, o no, según se mire, no se quedaron atrás, resultaron igual de implicados en el toma y daca. Pero ayer, además, se produjo otro hecho que establece una diferencia: "LO QUE HABÍA EN LA CALLE DE FERRAZ". Esa calle, ayer, era un escaparate mundial. Y, a algunos, sus vísceras, con tal de ganar, de ayudar a los suyos -no son capaces de concebir el mundo de otra manera-, les hicieron olvidarse del espectáculo que se estaba dando. (No había ni un solo Abel, en la calle, había, en todo caso, podemitas...)
Lo que ocurre, lo que está ocurriendo en este país, como en casi toda la vieja Europa, es ese sarpullido juvenil de volver a inventar el mundo; nada nuevo... ya se caerán del caballo. Es el clivaje del empoderamiento -decíamos ayer-, que pasará, como pasamos nosotros, pero, entre tanto, la socialdemocracia se siente -¿injustamente?- acosada, en peligro, y... entonces, se agravan las luchas por el poder. Lo que, de rebote, quita o pone candidatos a ese poder; y que suele acabar como estamos viendo: Las bases, a las que insistentemente llamaba ayer el 'pedrismo', hicieron una representación 'bufa' de populismo al peor modo 15-M: "los militantes", a los que se apelaba, o los que así se autoproclamaban ante Ferraz, no representan todo el partido, en todo el país. No. Más bien: hay 'militantes' de todos los pelajes u opiniones: así, que los energúmenos de ayer, ante Ferraz, estaban "SECUESTRANDO UNA REPRESENTATIVIDAD QUE NO LES CORRESPONDÍA" . Más aún: Iceta, 'en compañía de otros', sin enterarse, sigue haciendo declaraciones de... "no acatar, y mantener la propuesta en Cataluña de un gobierno alternativo o de progreso", a lo que -mucho peor , aún- Pedro 'el Breve', nada más consumarse el desastre, confirma, que con ánimo de "coser" el partido, como buen perdedor, volverá a presentarse. 
Cuando una parte de una organización, de un colectivo, sinecdóticamente, se arroga la representatividad, la opinión, o los derechos del todo, algo no va bien o hay algo insano; lo que no quita para que sea la tentación más frecuente de los 'cazadores' de poder (De todas clases, o en todo tipo de organizaciones: es la transición desde el instinto de nuestra naturaleza 'animal', hasta llegar a la condición racional humana).
Y, ayer, a las puestas de Ferraz, lo que se manifestaba era lo peor de aquel instinto, azuzado por lo malo de esta condición. Podemitas o no. Que es lo peor.

29 septiembre, 2016



ALGUNOS DÍAS...

... uno no querría hablar de algunas cosas.


No milito en el partido socialista, sólo he militado en 'el partido' -en aquel- hace más de cuarenta años. Y, alguno más, he pasado enterándome, viviendo y estudiando con fruición la historia y la sociología de España, que... resultan un tanto peculiares, sobre todo, en lo del "TIRO EN EL PIE". Campeones de Europa y del mundo... mundial. Po'lo menos.
En los últimos meses, este 'pobrecito escribidor' ha visto con pasmo como el país volvía a la querencia. Con un telón de fondo de corrupción rampante y transversal: no hay quién, con la primera piedra. Pero todavía, más al fondo del telón, la crisis* de las socialdemocracias europeas viniendo a cebar el viejo cainismo ibérico. Seguramente la Ejecutiva, el Comité, la Comisión, y hasta el Congreso que viene, están trufados de tal cainismo. Lo que deja al descubierto los peores instintos y una visceralidad del todo insanos. O sea: todos pecan. Pero conviene, y mucho, salir del río revuelto,del que el PSOE saldrá escaldado, y en exceso. Y en la casa donde todos pecan, el más pecador el padre... la autoridad. Y ese padre -El Secretario general y la Ejecutiva- son los primeros y más responsables de la línea -o no línea-, de los programas, de haber descabezado a cargos y órganos en distintos niveles, de los pactos o no pactos, del -consecuentemente- tirón electoral y de los buenos o, en todos los últimos procesos electorales, malos o pésimos resultados. Pero, sobre todo, de no conseguir 'cierta' unidad de acción, de motivación, en las distintas organizaciones, territorios y hasta agrupaciones del PSOE: ESE ES EL PROBLEMA. Y no otro. En navajeo e, incluso, nuestro atávico guerracivilismo no sirven de excusa, ya eran conocidos cuando se subieron al las poltronas. Lo que les ha ocurrido, en esa deriva, es que no han sido capaces de liderar el partido, de mantenerlo medianamente unido o de presentar algún resultado electoral, si quiera, pasable. Circunstancias en las que 'la Dirección del PSOE, despreciando el terrible riesgo que representaba para el partido, optó, con el mayor descaro, por la manipulación... para ser benevolentes. 1 Sus resultados ni sumaron, ni suman ahora, para alcanzar la investidura. 2 El mandato orgánico le impide -a esa Dirección- pactar con nacionalistas separatistas. Empero, no ha dejado de manipular a la 'militancia', jugando con esa posibilidad imposible: "Hoy hemos visto el video del Sr Iceta postulando un gobierno 'alternativo 'de España, en alianza con los -también hoy- independentistas declarados. (Lo que constituye una especie de "antonomasia del oxímoron sincrónico)". 3 Constituye un hecho de la gravedad más extrema "ESCONDER" los dos puntos anteriores, "TAPÁNDOLOS" bajo el pretexto de que los otros -los malos, los viejos, todos los anteriores Secretarios generales, casi todos los líderes regionales que ganaron sus elecciones y los electores que representan-, lo que quieren, es entregar el gobierno a Rajoy. 4 Para librar al PSOE y a España -que enfrenta desafíos económicos y separatistas dificilmente soportables, amén de pérdida a chorros de posiciones en el tablero internacional- de tal entreguismo a Rajoy, con todo descaro, se desdicen y, digo por diego, ahora sí proponen, atropellando los plazos, congreso y 'confirmación', más que 'elección real' de Secretario general y sus muchachos o luenas. No importa 5 En suma, la santísima trinidad del no es no y sus tres partes, pero un solo propósito verdadero, se resuelve en coger de rehén a la militancia en un trilema sin más solución que mantener a un -el suyo- bando blindado en el poder: "NUESTRO OBJETIVO POLÍTICO ES FORMAR GOBIERNO ALTERNATIVO, AUNQUE NO TENGAMOS NÚMEROS, NI -SEA- CON INDEPENDENTISTAS, AUNQUE NOS LO IMPIDA EL MANDATO FEDERAL. LOS QUE NO VEAN POSIBLE, FORMAR ESE GOBIERNO IMPOSIBLE, ENTONCES, ES QUE APOYAN ¿... O QUIEREN? UN GOBIERNO DE RAJOY. DE DONDE SE SIGUE QUE SON ANTIPARTIDO. (No les vamos a dejar... ni entrar en Ferraz). Toda la magia de la operación, pues, descansa en COGER DE REHÉN A LA MILITANCIA. En la batalla de la comunicación -por todos los medios-, se trata de imponer el mantra de la voluntad, el apoyo de la militancia. de hacerla creer que es la que decide. Claro: "lo que previamente la dirección consideró conveniente para su sobrevivencia. Pero la puta base, lo que tiene, es que pensar o, mejor, sentir que es su decisión." Puede que -según opiniones-, los otros no sean más puros, pero quien RESPONDE de mantener el partido, del juego limpio o respetar las reglas y su historia, es la dirección: quienes (¿aún?) están en la Secretaría general y en la Comisión ejecutiva. *Desde hace ya alguna década, las Socialdemocracias europeas se debaten -sin solución- entre cargar, si más hacia el centro derecha: Renzi, o al centro izquierda: Corbyn. En un caso, acaba en connivencia disolvente con el Capital y, en otro, perdiendo su fuerza, incapaz de construir un 'relato' con tirón en las sociedades consumistas posindustriales. Esa es su crisis. Pero, hay que dejar claro que, aunque latente, esa dialéctica -en este caso para defenderse de la irrupción de Podemos-, no es la mano que mece la cuna, no. Es, nada más, que una defensa cerrada de su poder, de una parte, de los líderes del PSOE.

14 septiembre, 2016



MERCEDES LÓPEZ DE VIVIGO... -la que nunca conocí-.


                                       
                                       

... Nació, justo, justo, al lado de la fuenti'l cantu, a principios del siglo pasado. Su relación con el Registro Civil no fue muy buena, de manera que nos dejó poca constancia...
Fue mi abuela -la que nunca conocí-, y acabaron con ella, de mala manera, por las trochas del Escampleru, cerca de Grado, cuando iba 'a vender'.
A la altura de finales de 1936, las pixuetas, de casi toda condición, vendían la pesca artesanal. Era duro sobrevivir: he oído 'mareaxis' sobre lo incomible que podía resultar la carne de gaviota. (Contaba una leyenda urbana que escuché por Las Luiñas, cómo, en aquellas circunstancias, los pixuetos habían intentado aprovechar hasta esas gaviotas, resultando el 'caladero' más propicio, la peña 'el Rebeón'). 
Pero 'alguien', en algún remoto lugar, había decidido salvarlos. a sangre y fuego, si fuera necesario. Seguramente, a su pesar.
Pero otro de esos 'alguien' -alma negra-, apreciaba desde su camión de hierro militar la gracia de Mercedes. Antes, su genio vivo la había librado de la vesania, en la plaza de San Pedro, donde no se atrevieron a raparle su bonita melena castaña clara ni a convidarla al 'popular' aceite de ricino, tras el adorno del lacito rojo; aunque 'moderada', tenía hermanos comunistas y, además, había osado 'tenérselas' con la todopoderosa Dolores Bravo -la de la fábrica-: Mercedes apoyaba que la pesca se pesase en las básculas nuevas que habían conseguido instalar en la Rula, y, Dolores -pro domo sua- que en las de las fábricas. Con ese temple -al estallar el conflicto- ayudó, primero, a 'ocultar' el marido de alguna 'facciosa' y, después, a salvar al padre de sus hijos: Adolfo Marqués, -cuchillo de cortar bonito, mediante- del 'paseillo' al que, pistolas montadas al bolsillo, le invitaban dos sicarios. Esa es una escena que, mediados los cincuenta y transcurridos ya veinte años, no podía dejar de evocar cada vez que recorría su escenario -la boca de la calle de San José, delante del hoy Hotel de 'Ía' Prendes-, cuando visitábamos la casa de mi tía Josefa y Angel el 'carmenchu', donde me nacieron. Desde poco más que mis seis u ocho años, trataba de imaginar la situación inaudita de una mujer sola, con su buen cuchillo, enfrentada -por el padre de sus hijos- a dos pistoleros, en un país revolucionado y sin ley; peor aún, con la ley del más fuerte, de las armas. Esa abuela -la que nunca conocí-, comenzó, para mí, a ser un personaje un tanto de leyenda, con un final anunciado, pero nada novelero: la sangre sería muy real, la de los míos,,, la de tantos. Afirman los críticos que tras el relato de Santiago Nasar, había una historia real. A mí, nunca dejó de parecerme fantástica y genialmente literaria. Pero la que me traía el golpe, el ruido, la furia y el dolor sordo de la muerte real, era la de mi abuela -la que nunca conocí- Mercedes López de Vivigo.
Eran tiempos truculentos, de pistoleros, humillaciones, paseillos, enfrentamientos y hasta asesinatos políticos: como en tantos sitios, en Cudillero se podía tirotear hasta un líder sindical... Luego -a las tornas-, se tomarían represalias en el otro bando: eran los dos gallos que tan magistralmente cantaron Chicho Ferlosio y Paco Ibañez.
Aquella España atrasada e inculta produjo los enfrentamientos que ocurren en los países pobres. No había término medio: arriba o abajo, conmigo o contra mí. Y Mercedes López de Vivigo -retoño de hidalgos antañones y 'farriegos': gente dura- conocía muy bien su lugar. Había tenido una infancia acomodada, como acredita esa fotografía luciendo un atuendo, imagen de un tiempo o de el mundo del ayer, de antes de la Gran guerra, que luego evocaría un tal Visconti. Su padre, Jorge López de Vivigo, fue indiano de va y ven de los que, de hacer caso a las malas lenguas, tenían dos familias: la de aquí -con la Máxima- y la de Cuba...
Aquella Mercedes, así que fueron pasando las holguras de los pesos cubanos y la bonanza que representó el post-conflicto europeo, continuó la saga: fue hija y madre de patrones pixuetos y se echó de suegro, nada menos que a Rafael de 'la garaya' (1).
Su marido, de ella, aquel Adolfo al que salvo la vida, era un buen mozo, adusto y callado: todavía hoy, le 'estoy viendo' bajar por la plaza con su terno negro y su buena camisa blanca abotonada a un cuello, en el que -tal que hoy- sobraría cualquier adorno. Desde niño, me llamaban la atención, abajo, sus zapatos relucientes como un espejo negro y, arriba, su mirada clara, acuosa y triste como de un mal recuerdo. Ese abuelo Adolfo rechazó, como una ofensa, un puñado de billetes y se encerró en otra vida... al margen. Tiempo después, le dijeron que -en reconciliación- habían trasladado los restos a algún lugar faraónico (2).
Los vástagos de Mercedes -siguiendo una tradición astur-, lo mismo que los abuelos, nos dimos a la emigración, nada nuevo: Madrid, Barcelona, Levante, el Caribe de nuevo... pero al último patrón de aquella saga y último de sus hijos, Jorge Marqués, volviendo a puerto, se lo llevó la mar un buen día de Julio...
Hoy, buena parte de su progenie, sólo vemos la vera de la fuenti'l cantu, de tarde en tarde, y sus tataranietos ya campan allende la mar..

Pero, muy niño, una noche de invernada, por debajo del aullar del viento del norte, oí una de aquellas historias que -entre susurros-, aún se contaban a escondidas: la vida ¡pena negra! se detuvo para Mercedes, en aquel Escampleru, cuando iba a amanecer. Un alguien... innombrable, al que ofendían su rechazo y su entereza -cobrando el desprecio-, la pasó por encima con su camión de hierro militar, a ella y a los gemelos que de nuevo llevaba consigo. Y se fue... al alba, con estrellas como amenazas, cuando ya sangraba la luna (3). Mi abuela -
la que nunca conocí- Mercedes López de Vivigo.
 


                                                                                       
(1) En los cincuenta, algunos 'viejos' de Cudillero recordaban, aún, que había sido, más o menos, desde los 17 años, el Patrón que tenía el mejor mapeo mental -por las marcas de la costa- del fondo marino cantábrico. Fue pionero en ese mar, con una pareja de vaporas, al arrastre. Después, lo hizo -con el mismo éxito- en la 'costa del moro', desde Barbate. Su nieto, Rafael Marqués, repitió el desafío y mandó bonitera -lo mismo que Pepe 'Kubala' Garay-, antes de hacer la mili, un hito. Pero la pesca y sus conservas -desde los veinte-, fenómeno extraño, había comenzado a ser abandonada en Asturias antes que en las otra comunidades cantábricas, como lo atestiguan estadísticas bien conocidas. Rafael, entonces, tras la guerra incivil, se fue a navegar la Avenida Diagonal, Mediterráneo a sotavento.
                                                                                                               
(2) Durante décadas tal lugar -cruz siniestra-, se cruzaba en mi camino de Asturias, el de casa. Entonces, una sensación extraña, incompleta, me hacía sentir una vaga y dura tristeza. Pero mi abuela -la que nunca conocí-, sospechábamos, quedaría aún con sus compañeros de infortunio por la tierra del Escampleru, perdida en la des-memoria histórica y en la desidia de los registros civiles de la época. Algunos de sus nietos, después de considerarlo, desistimos de la imposible búsqueda... al cabo, supimos que reposa -definitivamente, al parecer- en la fosa del cementerio de Salas... ya sin posibilidad de identificación individual.

(3) Décadas más tarde, cuando escuché, por primera vez, la canción de Luis Eduardo, fue una revelación, como un fogonazo... de aquella otra madrugada.                                                                   

ESTE RELATO QUIERE ESTAR LIBRE DE RESENTIMIENTOS PERSONALES O POLÍTICOS


31 agosto, 2016



GUSTAVO BUENO Y MARIO BUNGE


Tanto monta...

Vendrían a ser los dos pensadores  más notables del mundo hispano en el último siglo; pero comparten más: llegan a nonagenarios fecundos, creciendo de la misma raíz: Baruch Spinoza, padre conocido del Materialismo moderno (1).
Baruch, para lo que interesa al enfoque de este artículo, buscó una ÉTICA DEL CONOCIMIENTO (2), formulando el 'Tratado para la reforma del entendimiento', que tendía una especie de puente entre Descartes o Huarte de San Juan y la Ilustración, y lo hace en  'more geométrico demonstrata', es decir, concebida en el modo demostrable que Aristóteles exigía, y no  a  partir de misterios religiosos: Para Baruch, pues, dios es (el) todo, es la naturaleza de... lo realmente existente o la realidad del 'universo-mundo' (3).
En una palabra: Descartes, Galileo, Newton, Locke y Voltaire, son padres y abuelos, si se quiere, de la modernidad científica; pero en el eje del mecanismo que movió la revolución científico-técnica, también figuran los nuestros, los hispanos. No hay leyenda negra anglo-holandesa que valga: el quid de la cuestión, la concepción que desató el nudo, fue la idea de la realidad y del qué y el cómo, que inicia Baruch, y en la que en el último siglo figuran:  Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Antonio Damasio y... Gustavo Bueno y Mario Bunge. Claro está. (Contaba Thomas de Quincey, en su ensayo sobre héroes o grandes hombres que, con frecuencia, el reconocimiento estaba más en función de su nacionalidad que de su obra).

Mario Bunge, desde el mismo credo que Gustavo Bueno, ofrece un contraste vital -de actitud o carácter- con éste: la formulación materialista -monista-, de ambos, es similar, pero los modos difieren notablemente.
La formación base de Bunge es en Física teórica y Matemáticas, lo que quizá contribuya explicar los matices filosóficos. Ambos se interesan por la Ontología (el ser y sus propiedades), y la Gnoseología (teoría del conocimiento y su reglas); mientras rechazan lo que consideran pseudociencias: el psicoanálisis, la homeopatía, el existencialismo o, en particular, la jerga ser-tiempo fenomenológicos, de Heidegger. No, a Mario, lo que le pone es la realidad cuántica.
Su propósito es estudiar desde un enfoque sistémico -o de la teoría general de sistemas- la realidad material, la lógica, la matemática y la ciencia actuales. Como físico teórico comienza por fijar la primera posición metodológica, y lo  hace en la misma trinchera que G. Bueno y  que J. Monod, la del principio de "Causalidad" (1959): " ... las dos categorías principales de la física cuántica -el azar y la necesidad- aparecen, se manifiestan, simultáneamente. Las ecuaciones fundamentales, pues, no son ni probabilistas ni estrictamente causales" (4).
Bunge (5), formula una Ontología -diríamos spinoziana- paralela a las categorías de Bueno. Se define como 'monista pluralista': considera varios niveles de organización de la realidad, siempre material: "... el físico desde las partículas elementales -fotones-, el químico de combinación de átomos en sustancias moleculares, el biológico o de moléculas que forman células ya con vida, el psíquico de agregados de células donde 'emerge' algún tipo de comportamiento de respuesta o de consciencia, el social en el que se relacionan esas entidades emergentes, o... incluso, el tecnológico, realidad material con una lógica independiente". Lo que ocurre, es que esa 'emergencia' entre niveles, no es siempre del mismo tipo; además, la materia presenta -espinozianamente- en esos finitos modos o categorías, infinitos atributos o maneras de producirse... En la escala de la vida y de la consciencia, los saltos no siempre fueron igual de lentos o de radicales ni, si quiera, acabamos de conocer su sentido.

Pero las coincidencias, entrambos materialistas, acaban en la crítica al 'materialismo' formulado en el DIAMAT soviético, Bunge lo somete a una especie de falsación para negar el carácter general o universal de la 'dialéctica' como sistema. Y, a partir de ese punto, rechaza el carácter sistémico de la 'dialéctica', incluso en su percepción de los saltos cualitativos o el rechazo del fijismo; más bien quiere situar los conflictos fuera de una teoría de la lucha. Entiende que, en la realidad, además de la lucha se da, igualmente, la cooperación, Pero, al cabo, niega la relación dialéctica entrambas: "... en la vida social no ocurre sólo el conflicto: hay tanta cooperación como conflicto, pues cuando uno de los actores consiga en cierto nivel sus objetivos, entonces, el otro dejará de cooperar y se opondrá, de manera que sostendrán un cierto equilibrio". De hecho, llegó a elaborar un modelo matemático, al respecto, pero con todos los respetos, esa realidad, no deja de parecer 'dialéctica'. Quizá sea, pues, una cuestión semántica. Bunge se defiende, arguyendo ¡Todo es dialéctico! Lo que le parece un empobrecimiento, pues prefiere la teoría de los juegos, pero le ocurre que parece olvidar una regla dialéctica básica: 'la síntesis resultante del enfrentamiento de dos tesis contrarias, se convierte en una nueva tesis o 'momento' no negativo'. O puede que su percepción puramente conflictiva de la 'dialéctica', en el fondo, no responda a una realidad semántica, sino de carácter: llega a parecerle que formular toda una ontología del conflicto, puede hacer que la gente crea que toda guerra es inevitable... Si aún pudiésemos retornar a Niembro, Bueno lo rebatiría... Después de todo, Bunge le parecería 'reformista', pues opina que: "Hay dos maneras de conseguir el progreso, una es por reformas progresivas y otra es por revoluciones, claro que no toda revolución es progresiva"

La Física cuántica, el horizonte de Bunge -algo más allá de la Vetusta ciudad de Bueno-, nos propone un salto imaginativo asombroso en la inteligibilidad del mundo: partículas más rápidas que la luz, o instantáneas... desde o hasta las antípodas del universo, enlaces cuánticos y... la gran paradoja de lo que es... y de lo que hablaremos mañana.






(1) Lucrecio, Demócrito o su maestro Leucipo y los estoicos sostuvieron posiciones a-teistas en la antigüedad, pero la feliz conjunción del idealismo platónico con la apologética y la escolástica cristiana -muerte de Justiniano, mediante- nos legó un mundo creyente, idealista. Seguramente más consistente con la necesidad de estructuras de poder, ante una 'naturaleza' o 'realidad' aún bastante desconocidas.
(2) "Baruch y 7". (Facebook: 'José Antonio Suárez', o '3cortasy1larga.com'): Spinoza hace una formulación netamente materialista: la infinita sustancia, "deus sive natura", constituye el mundo -la realidad misma-, que tiene finitos modos (de ser), pero infinitos atributos (extensiones o realizaciones). Es decir: La esencia objetiva o infinita sustancia, sería la realidad material misma, mientras la esencia formal sería la idea.
(3) Universo podría entenderse como la totalidad, y, mundo como un constructo de 'lo' que interacciona con la consciencia a escala de la mente humana (de distintas generaciones, culturas o individuos).
(4) Quiere decirse que en el comportamiento, la interacción, entre un átomo y un fotón -la emisión de luz sí ocurrirá, pero en un momento no exactamente determinable-: actuará el 'azar', pero dentro un rango 'determinado' de probabilidades .      
(5) Algunos de los contenidos relacionados proceden de la entrevista publicada en El basilisco, en 1982, a Alberto Hidalgo.


26 agosto, 2016



GUSTAVO BUENO... NOS HA DEJADO

...o el espíritu ya incorpóreo de Don GUSTAVO BUENO. Hoy 7 Agosto, partía tras Carmen Sánchez Revilla, y se distanciaba de nosotros: de la relación corpórea y mental, pero -a pesar del común credo materialista- no en espíritu.
Y así fue, que nos dejó, que es diferente de irse: Don Gustavo 'el Bueno'... Eso sí, se fue sin "el Premio", lo que no deja de ser un baldón para el bienfamado Principado. Cuenta una maldad local: "...de quien va a pasar a la Historia como el malo que no concedió el premio a Bueno".
De manera que, como reconocimiento, traeremos a cuento alguna de las logomaquias (1) que Don Gustavo se gastaba...
Llegó a Oviedo en los mejores tiempos del 'ancien régime', del nuestro, digo. Por entonces, la capital de la provincia era una 'vetusta' ciudad, en la que aún se mantenían en pie aquellos 'pilares' decimonónicos: a doña Ana Ozores todavía no la habían inmortalizado en la Plaza del Rey Casto y Tigre Juan, de hacer caso a las habladurías, aun trapicheaba en algún chiscón del Fontán viejo.
Así que llego, Bueno, dejó muy clara la tarea: una Ontología para nada Metafísica, formular el Materialismo Filosófico y... el tan famado 'Cierre Categorial' (Para legos o doctrinos: hay distintos objetos del conocimiento, y, por tanto distintas maneras de conocer. Pero ha de haber un 'cierre' una bisagra que articule esas realidades). Salía, pues, al páramo todo, dispuesto a embestir a los felones, o sabios Festón, que poblaban la venerable casona del Valdés-Salas; al desacato de los duques malandrines, que ahogaban los sueños de libertad en las ínsulas de las Alhamas de Aragón, o de las Españas; y a reñir singular combate de ideas con los curas: Pedro Pérez o el renegado Llenín Iglesias.
Habría que decir que fue el último "polímata" o sabio de vocación universal -oficialmente en el Islam se acabaron a principios de XIV, y en occidente después del XVI, al inicio de la revolución científico técnica-, siguiendo la senda de Feijoo, una de las razones que le trajeron a las Asturias de Oviedo.
Sus intereses intelectuales abarcaban, por ejemplo, desde la Teleología (2), hasta la Etnología, el Ocasionalismo (3) o la Fisiocracia de Malebranche; entendía, Bueno, el Materialismo Dialéctico como la inversión teológica -tan molesta a su mentado ex discípulo, el cura Llenín-, o transmutación de las conexiones: se dejaba de hablar de dios (entelequia ideal), entidad transmundana, para hablar sobre el mundo (realidad material); llenando así los espacios Teológicos de Mecánica racional o de Economía política, hasta regular la conducta económica de los individuos o de las familias. Dios deja de ser aquello 'sobre' lo que se habla, para comenzar a ser aquello 'desde' lo que se habla. Ya no es un ente misterioso, es un punto de vista. Malebranche (4) dirá: "... vemos en Dios a todas las cosas, de un modo que el mundo pasa a ser el contenido de la Teología natural, es decir, de la naturaleza, de lo material: a partir del infinito, pues, se explica la realidad finita o... económica". De ese modo, se preparó la vuelta al calcetín de Hegel y, con él, a todo el Idealismo alemán.
Para Bueno, Marx completa esa andadura con la tesis sobre el 'Materialismo Histórico', haciendo el mismo camino recorrido por Hegel en la "Filosofía del Espíritu": Derecho, Historia, Economía, Religión, etc., pero todavía es un 'Materialismo... mecánico, fijista. Es el mundo según Aristóteles, o las órbitas exactas de Newton y las especies inmutables de Linneo; es el mundo de la invarianza. Entonces es preciso algo más que una sustitución de los términos materia por espíritu, se trata de la vuelta del revés: mientras para Hegel la Naturaleza es pura negatividad (y la filosofía de la naturaleza, la realidad secundaria, dependiente de la filosofía del espíritu); para Marx, la Naturaleza es una realidad positiva y actuante; es la que media el desarrollo de la historia (digamos, del espíritu). Mediación, decíamos, que implica, no sólo, la idea de realismo, sino de movimiento, de desarrollo de la Historia. Sin embargo Iósif Stalin -en la construcción del Socialismo realmente existente- en el folleto "Materialismo dialéctico y Materialismo histórico" elabora, personalmente, una versión que a muchos nos resulta simplista y grosera, al concebir el Materialismo dialéctico como una generalización, y previo al Materialismo histórico. Según esa visión oficial -DIAMAT-, el Materialismo histórico -el Marxismo, en sentido estricto- debería de separarse de esa especie de escolástica o lógica dialéctica. Así, "DIALÉCTICA", se convierte en la palabra clave del proceso. Y su extravío por Stalin, en el camino del Gulag (5).
Bueno, continúa el análisis con la evolución de las relaciones entre el Marxismo histórico y las nuevas formulaciones humanistas, como el movimiento ecologista o el existencialismo, cuya subjetividad acabará entrando en conflicto con la 'dialéctica', y, provocando una búsqueda de salida en las Ciencias del hombre, como la Antropología ecológica o el Materialismo cultural. Pero, concluirá, basándose en el análisis pormenorizado de los textos, que la eliminación de la 'dialéctica' sería negativa y alteraría el 'pathos' revolucionario (la capacidad de cambiar el mundo): Se desvanecería la idea marxista del significado irreductible de la humanidad, de una humanidad infinita... que quedaría reducida al principio de placer o de -al menos- el de la mayor satisfacción.
Llegado a este punto decide sistematizar su posición como 'Materialismo Filosófico'. Publicará cinco tomos de "el Cierre categorial", pero declara dejarla abierta e inacabada... La idea parte de una relación 'dialéctica' entre los distintos saberes científicos y técnicos con la filosofía: el desarrollo científico-técnico nos revela una realidad cada vez más compleja, que requiere de herramientas para una comprensión crecientemente más precisa y difícil. Esa complejidad llega a incorporar 'otras' realidades útiles, que podemos descubrir a través de 'otros' animales: el sistema que utiliza para la navegación el murciélago... El desarrollo de ese modelo, a su vez, tiene en cuenta la relación con los anteriores paradigmas, la ciencia anteriormente producida, o los sistemas que en su tiempo trataron de explicar el mundo; lo hace, al incorporar los cambios que se producen, por ejemplo, en las percepciones sensoriales: el modo de estudio de un niño sobre un ordenador modificará -respecto al anterior sistema, digamos, convencional- no sólo su forma de aprender, sino su concepción del mundo. Ese mundo, que viene a ser la percepción, la consecuencia histórica de una larga serie de generaciones, acabará siendo una construcción de la relación de las consciencias entre sí, y con la realidad.
Esa realidad, para Bueno, está constituida por tres 'géneros' distintos de materialidad:
M1, realidad -ontológica o relacionada con el ser, con lo existente- a la que pertenecen las entidades del mundo físico exterior: objetos o sucesos, y sus propiedades objetivas. Incorpora contenidos, dados fenomenológicamente (6), como la estructura del sistema solar o contenidos exteriores, no dados fenomenológicamente, como la materia o la energía oscuras del universo.
M2, constituida por la realidad de la experiencia o vivencia internas, tanto la inmediata personal: fundamentalmente los pensamientos, las emociones y los sentimientos (Algo semejante a la 'stream of consciousness', o 'corriente de la consciencia' de la novela moderna); como las experiencias ajenas- referidas a la interioridad- que forman un medio común que explicaría sucesos como la empatía, y que hace compartir un sentimiento o una experiencia con el autor de un texto, una melodía o una imagen.
M3, la realidad abstracta -ni interior, ni exterior- como ecuaciones matemáticas, los números primos o constantes cosmológicas. Incluyendo entidades no encuadrables en las categorías M1 o M2, que ya son históricas o transcendentes, como Cristóbal Colón.
En consecuencia, esas tres categorías -géneros- de materialidad, constituyen toda la sustancia de la realidad, son la materia ontológico-general (del mundo). Su paradigma es la discontinuidad, la distancia entre dos cuerpos o entre las partes de la materia; ese es el esquema fundamental de su teoría de la ciencia o "Cierre categorial", frente a los cortes epistemológicos (los cuales se corresponderían con a las diferentes materias o formas convencionales de conocerlas). De manera, que no existen sustancias espirituales que no sean materiales, sólo son sustancia material incorpórea: la discontinuidad entre astros, que llega a presentar apariencia incorpórea -el vacío-, se sostiene en las ondas del invisible, pero real, campo gravitatorio, que de ese modo constituiría una realidad material pero incorpórea.
Finalmente, el materialismo filosófico (7) afirma la independencia entre la consciencia y una materia ontológico-general: la consciencia no agota la realidad, pues la materia es empírica o transcendental: está, existe, fuera de la consciencia. En esa realidad, existen las 'sinexiones' (8) entre la consciencia y el mundo, en la gravitación entre dos o más astros, o entre los dos polos de un imán. Además, asume el reductivismo ontológico: formalmente la materialidad del mundo está dada a escala del ego, y la consciencia a escala de esa materialidad.
La obra de Bueno trascendió al mero ámbito académico, fue notorio su interés por el 'mundo': Por la cuestión nacionalista de España; por el ortograma asturiano o avanzar sin límite; también sobre la libertad 'de' o 'para', similares a los 'dos conceptos de libertad' de I. Berlin; negando, naturalmente, la mayor a K.Popper, o a la batalla de Arrigorriaga. Fueron, igualmente, notorios sus ensayos políticos o 'quodlibetales' (... cómo, o lo que se quiera).
El "pobrecito escribidor" extendería aún más el homenaje, pero la dimensión de Bueno exigiría una profundidad y una extensión que exceden demasiado este espacio...
Empero, aprovechando las discontinuidades propias del tiempo y el espacio, mañana volverá para contarnos la muy especial relación -de las obras- de Bueno y Bunge, que se remonta a los primeros ochenta del pasado siglo, y a la coincidencia/divergencia de sus concepciones básicas. Amén de los antecedentes más que notables, de ambos en Espinoza... en particular con las conclusiones de la última tira (Baruch y/7), publicada en este Blog, allá por el 3 de Marzo.

(1) Logomáquias es un palabro que siempre tuvo encanto: (Logo= palabra, y maquia= lucha). Seguramente porque expresa una forma de la comunicación o, más bien, de las dificultades de esa comunicación entre humanos. Viene a decir: discusión formal sobre las palabras, que no sobre el fondo del asunto. Es decir, sobre el significante -el monema-, que no el significado -el concepto-.
Muchos pensamos que muchas de las logomaquias no dejan de ser... discusiones bizantinas, aunque eran la salsa del discurso de Gustavo Bueno...
(2) Jacques Monod, bioquímico, materialista y Premio Nobel, -'Azar y Necesidad', mediante- formuló, desde la Teleología, cómo el programa de la vida viene codificado en el ADN de los organismos.
(3) Doctrina de los cartesianos, desarrollada por Malabranche: afirmaba la no interacción directa entre cuerpo y alma, siendo dios la mediación que 'ocasiona' la relación entrambos.
(4) Seguramente, Malebranche -como Espinoza o Descartes- se lo calló, pero es el principio del fin de la muerte de ese dios, o del dios corpóreo de Hobbes.
(5) El bueno de Don Gustavo sólo dice: "... tiene algo que ver con el Gulag".
(6) Fenómeno (-logía), en la filosofía clásica -digamos de Kant-, se refiere a la percepción, representación, que elabora nuestras mente a partir de un suceso que capta. Y es distinto del suceso o la realidad que ocurre, existe, por si misma, ajena a nuestra mente -el noúmeno-.
(7) Para cerrar la idea del materialismo filosófico, Bueno, incorpora tres ejes que se entiende desbordan la intención y espacio de este artículo y que se enumeran de modo elemental:
'El eje radial' que incluiría entes no personales ya conceptualizados en un materialismo cosmológico, pero rechaza la idea de un "Deus ex machina", cuya existencia, pues, es filosóficamente contradictoria y absurda.
'El 'eje circular' con la relación de sujetos o entes no humanos, que explicarían la historia humana por la confluencia del materialismo filosófico y el histórico en la crítica de los idealismos históricos.
'El 'eje angular' que incluye los sujetos no humanos, pero parte del mundo existente, como los delfines o algunos primates que permitirían formular -desde la naturaleza corpórea- un materialismo superador del espiritualismo. (No tienen alma (?), pero se comunican e interactúan entre sí, o con los humanos y otras especies)
(8) Sinexión, como 'enlace'








26 junio, 2016



POPULISMO...


... O PROPAGANDA: 

Es lo que hacen algunos políticos que no se sienten lo bastante queridos, o que necesitados de apoyo, siempre estarán -humana condición- dispuestos a los camelos, a camelar con esa propaganda, con promesas demagógicas... o sea: a prometer u ofrecer dulces.
Por cierto ¿Qué niño elegiría tomarse la verdura en lugar de un dulce? Pues todos conocemos a determinados políticos que no pueden dejar de ofrecer dulces...

Y no pueden dejar de hacerlo porque son deshonestos... profundamente deshonestos. Porque el sentido más común, el de todo el mundo, nos dice que es mucho más fácil ganarse a un niño con dulces y complacencia, que hablarle de esfuerzo o disciplina.
Esa es una responsabilidad que esperamos el futuro demande -como corresponde- al 'trilero' y a su banda de 'trilerillos', por andar jugando con las cosa del comer.

Porque esa y no otra es la consecuencia que está provocando el fantasma de populismo, que hoy mismo recorre Europa. Es ya un lugar común -ni 'meme', ni leches- que la juventud está muy indignada pero, es que ahora, también los 'viejos' británcos se tiran al monte, y los fachas franceses o los austríacos, o...
Y, claro, los susodichos 'trileros', doctores en habilidades políticas, en manipular al personal -que viene a ser lo mismo-, pues... no iban a dejar pasar ese dulce.
La tremenda resaca de la última crisis del capitalismo -y sí, de los chinos también: la economía tecnológica siempre necesita capital- más lo que, sin duda, parece confirmarse como un salto generacional; al parecer, han abierto la pastelería con dulces para todos: pensiones, becas, empleos y subsidios patool'mundo, sobre todo subsidios. Esa fue la idea de Tsipras, pero en una economía sin fundamentos los pasteles se terminan casi antes de abrir la tienda y... acabas poniendo al personal a dieta. Pero incluso en las pastelerías tan ricas como Venezuela, tampoco hay pasteles para todos, todo el tiempo. El populismo acaba topando contra al muro de la realidad, porque mientras se van acabado los pasteles y lo que no son pasteles, al cabo, siempre se acabará de bruces contra esa realidad. Entretanto, el clivaje provocado -enfrentamiento- de una sociedad se hace irreconciliable (Ese es el desenlace histórico de los populismos en la segunda guerra mundial). Al final, el Trilero, o gran Impostor, acabará por estar tan fuera de la realidad, como algunos dictadorazos o dictadorzuelos que tan genialmente representó Charles Chaplin, en plena ensoñación con la bola del mundo, como si se tratase de una enorme pompa de jabón. Sí, aquella en la que le daba hasta de culo.

Pero, un día como hoy, es menester recordar a los que se fueron al otro lado del clivaje, que esa reacción, su respuesta, ya es vieja, además de demasiado cara, para nuestro país: ya hemos jugado con fuego demasiado (A la intransigencia, al guerracivilismo). Hoy, en las redes sociales, en los medios de comunicación, en la sociedad se reconocen aquellos atavismos de intolerancia, de identificación irracional con un bando. Aparece la enemiga entre familiares, colegas, vecinos. Y se acaba en enfrentamiento. Se empiezan a ver respuestas que ponen los pelos de punta.
Pues bien, no corresponden a actitudes pensadas, reflexivas, no: son respuestas emocionales, instintivas... desde las tripas.
Y, lo peor, fueron y están siendo estimuladas por profesores de la "pastelería".
Dando sólo un paso atrás, la perspectiva, hace muy visible que el populismo en Gran Bretaña les traerá disminución de la renta, rotura del Reino Unido, irrelevancia... Un poco más lejos, en Grecia, el desastre no parece tener arreglo posible; y, en la Historia, sólo recordar que Hitler y Mussolini, ante su crisis, usaron el populismo -su engaño- para apropiarse del poder. De Venezuela -¡pobres!- para que hablar: fue donde probaron sus habilidades, sus maldades, nuestros trileros. Claro que les incomoda que lo recordemos: la locura de 'la pasteleria', está acabando con un país: hoy Venezuela ya es un país fallido, es un país sin futuro... la nación mas rica de iberoamérica, en términos relativos (Poblaión/Recursos).
Y para acabar ¿Son ignorantes o malintencionados? Pues... las dos cosas: Son ignorantes porque interesadamente han dejado fuera, de esa Izquierda desUnida -véase la nómina de, por ejemplo, "Crónica Popular"- como Vacas Sagradas, a quienes representaban realmente esa izquierda. Mientras lo que verdaderamente talla en ese magma 'tan moderno' son las Colau o los Chichis gaditanos, prez de los municipes hispanos. Y mal intencionados porque visto todo lo que acabamos de relatar, todo un Doctor en la cosa, no puede no saber, que ofrecer NOVENTA Y TANTOS MIL MILLONES DE EUROS, O DE PASTELES -que no tenemos- es una golfería, una sinvergonzonada. Da igual que Anguita haga la gallina clueca, ante las gracietas de sus poyuelos o, que su personal, sus hooligans, los que están al otro lado del clivaje, cuando oyen -que no escuchan- cualquier razonamiento más o menos inteligente, pues... reaccionen encabronados con el viejo: "sostenella que no enmendalla". Es como si les molestara la evidencia de estar equivocados: entonces reaccionan reafirmándose más en lo que en el fondo conocen que es un error.
Pues están teniendo éxito, tal atavismo hispano ya es objeto de exportación, ayer en el Reino Unido, lo han comprado. 

¡VOTAD, VOTAD... ! 

VIENEN MALOS TIEMPOS...