skip to main | skip to sidebar
---------------------------------------------- 3CORTASY1LARGA
  • Inicio
  • Actualidad
  • Correo
  • Pinceladas
  • Cudillero: Historia y Cultura
  • La novela de la Condición humana
Jose Antonio Suarez. Con la tecnología de Blogger.

27 noviembre, 2019



Crónica popular












Main menu

Skip to content
  • Portada
  • Editoriales
  • En España
  • En el mundo
  • Culturas
  • Entrevistas
  • En candela
  • Comunicados
  • Equipo
  • Suplementos
    • Suplemento Es la hora de la III República
    • Suplemento Los crímenes del franquismo
    • Suplemento Chile, 40 años después
  • Colaborar
    • BOLETINES
    • COLABORACIÓN ECONÓMICA
    • CONTACTAR
    • PARTICIPAR
    • Manifiesto por la III República

Sub menu

  • TIENDA
  • MI CUENTA
  • FINALIZAR COMPRA
  • CARRITO






EN ESPAÑA, JOSÉ ANTONIO SUÁREZ MARQUÉS

Prou ¡basta ya! Vuestro derecho acaba, donde empieza el nuestro

by Crónica Pupular • 17 noviembre, 2019 • 0 Comments

José Antonio Suárez Marqués|1


La tremenda deslealtad del nacionalismo catalán con la generosidad de la Constitución de todos los españoles, añadida la deslegitimidad de ignorar los resultados -en Cataluña, mayores- del Referendum que aprobó esa Constitución del 78, merece algunas reflexiones…

Y la más oportuna trata de dos de los más notables filósofos sociales del pensamiento occidental, Isaiah Berlin y Max Weber, quienes coinciden en la observación empírica: la realidad humana presenta un pluralismo de valores y de fines últimos. (Cuando I. Berlin formula tal proposición desconoce por completo la obra de M. Weber).
Para Berlin, la primera cuestión sobre fines políticos, lo mismo que en los valores, es si tenemos -o si pueden existir- respuestas genuinas a las preguntas universales y permanentes. Pero esas preguntas -supuestamente genuinas- han sido respondidas con el más profundo desacuerdo entre los hombres. Ni la razón, ni los textos sagrados, ni la revolución han conseguido respuestas definitivas.
La segunda, debería establecer que las respuestas si son verdaderas -por lógica simple- no deberían colisionar o ser incompatibles con otras igualmente verdaderas. Pero la historia de la humanidad desdice claramente tal conclusión.
La tercera, es que la condición o la naturaleza del hombre puedan conocerse inequívocamente. 
Berlin, finalmente, concluye que la evolución humana produce distintas formas de cultura o de vida y, en consecuencia, una pluralidad de valores; de modo que, desde Maquiavelo -tras dos mil años de historia de Europa-, sabemos de la incompatibilidad entre determinados valores.
No es preciso entrar en la discusión categorial sobre el principio único de la realidad o monismo filosófico: para las ciencias humanas o sociales la regla es el pluralismo. Eso es -precisamente-, lo que está afirmando M. Weber cuando distingue la ética de las responsabilidades de la ética de las convicciones, a propósito de la profesión política.
Sin embargo, en determinados momentos o movimientos políticos puede producirse la supresión de algunos valores o fines en conflicto, lo que daría lugar al totalitarismo. Las formulaciones de Lenin, Gramsci, Mussolini o el nazismo alemán fueron totalitarias, precisamente, por ese hecho, al acabar en la prevalencia absoluta -hegemónica y/o violenta- de los valores y fines propios  Desde organizaciones formalmente diferentes, tenían en común la condición totalitaria que producía la exclusión de los valores ajenos o diferentes.
Empero, en las sociedades avanzadas del siglo XXI la imposición de valores o fines totalitarios no precisa siempre la violencia final: el adoctrinamiento mediante la propaganda o el mal uso de los medios de comunicación social, así como de la enseñanza, llegan a inducir una especie de pensamiento único, aún en sociedades con realidades mucho más porosas que los modelos de totalitarismo citados. Hoy, en una sociedad con libertades plenamente democráticas cabe el intento de imponer la constitución de un sujeto político nuevo u original -deliberadamente-, mediante los métodos ilegítimos o ilegales de la supresión de valores que conduzca a un fin único: una república independiente o de nueva planta, con una opinión o modelo político excluyentes.
No se trataría, pues, de si en esa realidad nueva, se da el pluralismo político, sino de esa exclusión previa para conseguir tal fin o República. Y, precisamente, ahí, estriba la causa de la naturaleza -siquiera, parcialmente- TOTALITARIA del procés promovido por el nacionalismo catalán.
Al cabo de las décadas se ha hecho absolutamente patente que el contenido de tal proceso, mediante la instrumentalización descrita, trataba de imponer en la sociedad una visión cultural y políticamente nacionalista, que acabara por excluir los fines y valores contrarios o diferentes. 
El resultado -en el mundo de la realidad- no es una sociedad pacífica y democrática, sin exclusiones ni imposiciones supremacistas. No. Es una sociedad crecientemente dividida o enfrentada, en la que no hay una mayoría originaria como la que habla francés de Quebec o flamenco de Flandes; ni siquiera como la poblada secularmente por escoceses de Escocia o por corsos de Córcega. Tal realidad es una sociedad mestiza, en la que el pujolismo “subsidiado” ha llegado a producir el entrismo en engendros como “castellanohablantes por la independencia” o “SÚMATE”, con personajes rufianescos -a los cuales, los más radicales en la vanguardia de la algarada, hoy, ya desprecian. motejados de botiflers-.
El rechazo de los supuestos para la autodeterminación por las Naciones Unidas, y del reconocimiento de facto por la Unión Europea, así como de las famosas Embajadas -a pesar del tremendo esfuerzo-; lo mismo que la salida de empresas y entidades financieras, seguidos de la pérdida de pujanza económica, seguramente, explican la frustración, la exacerbada violencia del proceso y la dificultad final de aceptar el fracaso. Por eso, por ese fracaso continuado, siguen redoblando el desafío de cuanto peor, mejor.
En definitiva, ese rechazo de los fines como los entiende la minoría nacionalista, viene de la  incompatibilidad con los valores de cohesión en la Unión Europea, y con los equilibrios económico, fiscal y demográfico en el Reino de España. Puesto que, la modificación del principio de subsidiariedad o la escala del pretendido derecho de autodeterminación (que no es alentar a la gente, diciéndole que tiene derecho a votar), entrarían en conflicto con el modelo de integración de la Unión Europea actual, al chocar el deber ser y el ser en los términos expuestos por M. Weber: juicios de valor contra juicios de hechos. 
Todo lo cual acredita aquel carácter TOTALITARIO que, al decir de Hannah Arendt, viene dado por determinado protagonismo de las masas y sus relaciones con las élites: justo lo contrario de un poder que se derive de actuar en común -lo que implica la tolerancia del otro-, donde muchos acuerdan el poder de las convicciones, es decir, esa forma no coactiva de imponerse por las ideas o de alcanzar las mayorías.
Pero una mirada al paisaje de violencia, cada vez más frecuente, alentada desde la Generalidad -en las algaradas o guerrilla urbana del Eixample, en los medios encabezados por TV3, o en las instituciones educativas y las Universidades- da cuenta, exactamente de lo contrario: del proceso TOTALITARIO de una minoría nacionalista, para igualar primero y excluir después las otras opciones, en una sociedad plural y, por lo tanto, libre.
Según el juego de espejos que representan los Dos conceptos de la libertad de I. Berlin: el “ejercicio” de las libertades positivas que llevan a cabo los nacionalistas radicalizados, viola por completo el límite de las libertades negativas de los unionistas españoles, al excluir -de facto- su opción política o pertenencia. El respeto de las libertades en las sociedades pluralistas consiste en la prevalencia del ámbito de libertad negativa -o de no recibir imposiciones o coacciones-, sobre el ámbito de la libertad positiva -o de tomar y desarrollar iniciativas-.
Es claro que tal juego de espejos admite la perspectiva democrática del peso de los apoyos a dos comunidades diversas, pero más clara, aun, es la determinación del pujolismo de romper esa perspectiva o statu quo de las minorías/mayorías, al margen de la legitimidad y de la legalidad.
Así, para I. Berlin, siguiendo el modelo de la revolución francesa, el pretendido cambio de legitimidad del proceso o deseo de libertad positiva, con -o desde- la autodirección de un gran número de ciudadanos, que se sentirían libres: para muchos otros resultaría de una fuerte restricción de las libertades individuales. Rousseau se había regocijado… de que las leyes de la libertad pueden resultar más austeras -o duras- que el yugo de la tiranía. Se entiende, pues, que el ejercicio de la libertad -en sentido positivo o de iniciativa- puede desproteger o destruir demasiado fácilmente la libertad en el sentido negativo o defensivo.
Seguramente, esa relación de los Dos conceptos… está detrás de la falsa disyuntiva entre libertad o democracia de los recientes movimientos populistas: no aceptan que sus propuestas de democracia, en el fondo, se atengan a los límites no traspasables que significan las libertades: en el sentido negativo, o de límites no artificiales, dentro de los cuales los hombres deben ser inviolables.
Ese carácter del discurso y la acción, excluyente y supremacista, decíamos, invalidaría los fines democráticos, así alcanzados. Por eso las tentativas de autoconvencimiento que exhiben, o la sobreactuación y la agresividad, ‘fascista’, con el que no esté conmigo, es decir, con ellos.

DEBERÍAN ENTENDER QUE NO SALDRÍAN DE ESPAÑA, SALDRÍAN DE LA “UNIÓN DE EUROPA”.

Leer más »

Compartir Enviar por correo electrónico Compartir en X Compartir con Facebook
No hay comentarios:

26 noviembre, 2019



Noticias históricas de Cudillero... /3

NOTICIAS HISTÓRICAS DEL CONCEJO DE PRAVIA -2-

-Incluido el actual Concejo de Cudillero-.
Escritas por D. Antonio Juan de Banzes y Valdés, Juez Noble, Procurador General.
Año de l806

Al occidente del Cuarto de la Oteda -más allá del Rellayo- aparecen las Luiñas, que entonces constituían una comarca, un mundo con vida, historia o cultura propios. La realidad es que su actividad y su socialidad, eran bien diferentes de las del Puerto de Cudillero: seguramente se quedaron en el nuevo -(1837)- municipio, dadas la distancia a Pravia o Valdés, y las comunicaciones de aquella época. Entonces, como se desprende del texto, eran una comarca pujante  para aquella Asturias: el ojo casi profesional con que se valoran diezmos, pechas o fanegas... hacen aparecer a ambos hermanos Bances y Valdés, como arbitristas o memorialistas de los tiempos de Jovellanos ¡Que tenían ojo clínico, vaya!
Por otra parte, esa mirada era muy característica de la sociedad estamental "ancien régime", anterior a las clases sociales que aparecen en las luchas traídas por la revolución francesa, o con la famosa declaración performativa -o fiat lux- de Carlos Marx. Después de todo, los citados hermanos no dejaban de estar relacionados con la baja nobleza. A pesar de la condición secular de nuestro párroco de San Martín -se reclama de una iglesia  libre y común...-, el relato de la separación de los sepúlcros, en su Catedral baqueira, decía lo que decía...

"El partido de las Luiñas es el tercero y más occidental del antiguo Concejo de Pravia. Hoy de Cudillero. Se compone de quatro parroquias, á saber: San Martín, de la que se separó Soto, (hasta hace 150 años), Novellana separada del Soto en 1791, y Ballota; contadas por este orden, según están tendidas hacia el oeste por la costa del mar Océano; el coto de San Pedro de Bocamar, de la casa de Omaña, está incluso en la de de Soto". 

Resultado de imagen de fotos d e la Iglesia de San Martín de Luiña
Iglesia de San Martín, antes de la remodelación de la torre en 1964. 

"En todas las iglesias que hubiese alguna señal de división, sea de la clase que fuese, para marcar los puestos que debían ocupar brañeros y aldeanos, deberán éstas quitarse, según por el Sr. Gobernador eclesiástico se ha prevenido a los párrocos, y para cuyo efecto auxiliarán a éstos los señores alcaldes”-Año de 1820-

"Los linderos de este partido confinan: al Poniente, la de San Julián de Arcallana; al Mediodía, la de San Juan de Malleza, Villavaler y Folgueras; entre Mediodía y Oriente, la de San Andrés de Faedo; y al Oriente Nor-Nordeste, la de San Juan de Pinera y San Pedro y el Puerto de Cudillero. En toda su longitud este partido, será de más de tres leguas (a), por la costa del océano; y de ancho se podrá contar irregularmente con una legua.

Parte 1 
La parroquia de San Martín -cuenta su párroco y miembro del Gremio y Claustro de la Universidad de Oviedo: Banzes y Valdés, José Carlos- es una de las parroquias más bellas, y fecundas del Concejo; abundante de frutas y frutos, de todo género, llamada por esto, comúnmente, el Granero de Asturias: en efecto se verifica que en los años de mayor escasez, como el presente, provehe de granos á la mayor parte de Asturias, en los socorros de pobres y sementeras.
Dista de la ciudad de Oviedo, ocho leguas (b) y una de Cudillero, -el más abundante en pesca de la costa-. Corren dos ríos esta parroquia, de Mediodía á Norte, la distancia de dos leguas; teniendo su origen en los montes meridionales; producen abundancia de truchas para regalo de los naturales: fertilizan asombrosamente dos grandes praderías de igual extensión, que son la principal riqueza del país por la abundancia de ganados, con cría de vacuno, caballar y mular, y con el consiguiente estiércol natural, para el cultivo de terrenos, fértiles en abundancia de cosechas, ya por naturaleza, ya por los ríos.
El río Uncín, desde Malleza, corre por Folgueras y Villavaler, Faedo y San Juan de Piñera; bajando por los montes llamados los Matos, Campo del Mercado (la tradición asegura haberse celebrado allí en lo antiguo, semanalmente), Candanedo, el Argoma, Pascual y Santa Ana de Montares; hasta incorporar sus aguas con las del mar en la concha de Artedo.
El otro río se llama de Panizal, por el monte de origen, y divide esta parroquia de Arcallana y Soto, al pie de la cordillera, hasta descargar sus aguas en las del mar, y ribera de San Pedro boca de mar. Esta parroquia contiene varias poblaciones ó lugares, habitados por mayor parte de labradores laboriosos é inteligentes en su noble arte, que es la única profesión del país, con la cría y beneficio de ganados de toda especie, que es su industria, como ramo esencialmente enlazado con la agricultura; profesión, á que se inclinan animados desde la cuna, con el continuado ejemplo de sus padres y mayores,
Sus casas y poblaciones son de las mejores, muy cómodas, y abundantes de todo; en razón que sus colonos son seguramente de los que mejor lo pasan de toda esta provincia, en proporcionadas conveniencias de vestido y alimento, en una vida sencilla. En estas poblaciones se hallan, bien dispuestos por la naturaleza y por el arte, los campos y heredades que son el objeto de sus fatigas diarias: muy proporcionadas á las casas y habitaciones de los dichos colonos; y con igual proporción las dos dilatadas y hermosas praderías, regadas con las aguas de los dos citados ríos, que vienen á ser como dos costados de las poblaciones prolongadas de Mediodía á Norte, desde las montañas hasta el mar; en cuyo centro se hallan dilatados campos y heredades, vallados, y ensenadas, con preciosas fuentes...

La iglesia parroquial con la advocación de San Martín de Luiña está situada en el centro de la parroquia, en una planicie preeminente del valle, plantada de elevados y frondosos robles; todo correspondiente á su fábrica, que la hermosea. En el día del santo patrono, por costumbre inmemorial se celebra una famosa feria. El templo es magnífico, Se compone de tres naves, con tres puertas principales, de buena cantería, con hermosas pilastras, repisas... con su arco toral, bóvedas de crucería, hermosos retablos, imagen del patrono á caballo... á los costados dos hermosas sacristías,.. Y, por último, en el quarto cuerpo de esta nave principal, se halla la primera puerta de la iglesia, y tras el coro  un arco rebajado de cantería...
En el retablo -segundo cuerpo lateral- de San Bartolomé, se lee inscripción que dice: «Este retablo se doró á expensas de D. Juan Rodríguez Albuerne, natural del lugar de Lamuño -de esta parroquia-, Caballero del Orden de Santiago, Marqués de Altamira, y Oidor de México. Año de 1758». Así como en el retablo mayor: «Este retablo se doró á expensas... (del mismo Caballero), año de 1756.»
No se debe omitir una singularidad, que se halla en esta iglesia parroquial, de años innumerables, por una costumbre envejecida y cuyo principio se ignora; para radicar los enterramientos con el respeto y reverencia que es debido al templo; por evitar los choques y disputas que ocasionan los derechos imaginarios: esto es, aquí, los cementerios para entierros se hallan separados para las clases y órdenes del pueblo. En el presbiterio se hallan las sepulturas destinadas á sacerdotes y clero; el segundo cuerpo del pavimento, en sus quatro órdenes de sepulturas, lo está para casados nobles, según sus circunstancias y familia; el tercero es para forasteros, según sus clases; el cuarto y último para los vecinos de alzada, que llaman vaqueros, por ser en la estimación vulgar de ínfima clase del pueblo, y advenedizos á la parroquia, como de 200 años á esta parte, si se ha de creer á una envejecida tradición, que igualmente asegura, como algunas historias, ser esta gente como las heces ó reliquias de los Alpujarristas, y Moriscos del reino de Granada, (c) cuya rebelión y exterminio tanta gente y dinero costó á España. En efecto, por tales están tenidos comúnmente; y las demás clases del pueblo no les admiten en comunión para los gastos y obras de la iglesia, ni permiten su mezcla en la asistencia y celebración de los divinos oficios; y se observa puntualmente, que no pasan adelante del tercero cuerpo del pavimento, en cuyo adoquín, que le ciñe en línea transversal, inclusas las naves colaterales, y divide del resto de la iglesia, se halla grabada una inscripción de líneas bien abultadas, que dice: «No pasan de aquí á oir misa los baqueros.»
Resultado de imagen de fotos d e la Iglesia de San Martín de Luiña
En la iglesia de San Martín de Luiña (Cudillero) se conserva la marca e inscripción de ésta discriminación.
Y en el otro adoquín, que sólo atraviesa el pavimento de la nave principal de pilastra á pilastra, y que separa el quarto último destinado, como ya se dijo, para el enterramiento de vaqueros, se lee otra semejante inscripción, que dice: «División de sepulturas entre forasteros y baqueros»; cuyos letreros fueron grabados en dicho adoquín, según se hallaban por la antigüedad en unos maderos, que hacían el mismo oficio que hoy hace el adoquín. En cualquier caso el alejamiento y la separación entre los xaldos -aldeanos de la marina- y los vaqueiros -de las alzadas- ,llegaron al punto, que cada uno de los dos grupos llegó a celebrar la fiesta, a cada lado de la Iglesia, que... acabó separando a los vaqueros estableciendo tales límites.
En la nave del Rosario, y su pavimento, se halla el cementerio destinado para nobles y solteros y solteras, y párvulos; cuya separación se halla grabada en el adoquín, que en línea prolongada separa esta nave de la mayor; y dice: «Sepulturas de Niñas Nobles y Célibes.». En la otra nave de los Dolores, en todo su pavimento se hallan las sepulturas destinadas á los plebeyos, familias y estados de su clase, cuya separación se halla igualmente grabada en el adoquín, en línea que divide esta nave de la mayor, con la inscripción del tenor siguiente: «División de sepulturas entre los Nobles y del Estado Llano.»
Esta iglesia parroquial es libre y común del vecindario; no reconoce más señorío en todas sus capillas, altares y sepulturas, que dos sillas, conocidas por propias de las Casas de Omaña, y los Arango de Candiales, familia antigua y distinguida en esta parroquia, que hoy posee D. Fernando Rico Arango, sucesor en dicha Casa de Candiales... y de la Casa de Omaña que tiene un sitio frente al presbiterio, y mirando al pueblo de frente, es actual poseedor de este honor el Sr. D. Manuel de Salas y Omaña, sucesor de los mayorazgos de esta Casa".
No se sabe el origen ó motivo de estos honores, que nada contribuyen á beneficio de esta iglesia; y puede ser se hallen grabados, y que sus dueños se hallen en responsabilidad, que pueden saber, y los demás lo ignoran; pero quando menos tienen á su favor la presunción de un justo título, aunque se ignore qual sea éste que la ocasionó, y en qué se funda. 

"Los frutos deleznables de esta parroquia se mezclan con los de la inmediata de Soto, ya copiados. Se dividen en doce partes, de las quales tres duodécimas, que vulgarmente llaman Dúcimas, corresponden al párroco de San Martín: otras tres al de Soto; quatro al Cabildo de la Santa Iglesia Cathedral; y las dos restantes, una á cada fábrica de las dos iglesias parroquiales...  (la costumbre recibida de sus mayores,,, )  y se puede regular (obtener) de cosecha en esta parroquia de San Martín, de maíz, 10.000 hanegas; de escanda, de 700 á 800 hanegas; de trigo, 120 hanegas; de centeno, 240 hanegas; de cebada, 120 hanegas; de habas, 400 hanegas; de lino, el importe de los 1.200 reales de vellón: y de toda especie de ganados también se diezma en corta cantidad, que no merece la pena del cómputo... Hay en ella 16 molinos harineros, los más con duplicados molares; y tres batanes, ó manufacturas de lana del país, que se fabrican en él con varios telares para este género; y los linos, que produce el país se usan para su vestido ordinario los naturales. 
Son en número 420 vecinos, de los que 120 corresponden a las Brañas, lo cual según notas anteriores, para los trecientos cabezas de familia de San Martín -la aldea- resultan unos 1500 habitantes. De las otras aldeas de la parroquia y de las Brañas, continuara.../... "




(a) La legua era una medida no poco imprecisa, dependiendo de tiempo y lugar. La terrestre, habitualmente, era de algo más de 4 kilómetros. La castellana 4,19. Por el día de estas memorias se pretendió unificar en 8000 varas -medida, así mismo citada en la obra-: igualmente variables, la vara más habitual o castellana era de 83,5 centímetros
(b) Medida, que sólo es posible con valor entre 7 y 8 kilómetros por legua...

(c) En términos de genética o de antropología cultural, sólo se puede considerar esa tradición como una leyenda rural...



















Leer más »

Compartir Enviar por correo electrónico Compartir en X Compartir con Facebook
No hay comentarios:

23 noviembre, 2019



Noticias históricas de Cudillero... /2


NOTICIAS HISTÓRICAS DEL CONCEJO DE PRAVIA -2-
-Incluido el actual Concejo de Cudillero-.
Escritas por D. Antonio Juan de Banzes y Valdés, Juez Noble, Procurador General.
Año de l806

"... Las parroquias que restan del Cuarto de la Oteda se llaman San Juan y Santa María de Piñera, con el puerto de Cudillero. Se relacionan así para el repartimiento del Concejo; pues ellas realmente no son más que dos curatos -con dos curas- y tres iglesias; porque Cudillero es de ambos curas, que presiden en su única iglesia por semanas; cada uno tiene sus feligreses, divididos de los de el otro por el río que pasa en el medio de la población; de suerte que á la derecha manda el cura de Santa María, y á la izquierda el de San Juan. Por esta razón, y la confusión de sus términos entre sí, determino hablar de todas tres parroquias á un mismo tiempo, sin perjuicio de individualizar, en quanto sea posible, los derechos y particularidades de cada una, para evitar confusiones.

Finca en Santana de Montares
Ermita de Santana Montarés

Las tres parroquias, se sitúan al Norte de la Oteda, o al mismo rumbo de las montañas de Santa Ana de Montares, ó de Monte-Arés, y la sierra de Gamonedo; pero ésta demora más al Oriente que Santa Ana; están situadas en la marina y quasi en llano, á excepción de los barrancos, que causa el río, y la riba del mar de quasi 100 varas de alto. Lindan por el Sur, al otro lado de Santa Ana y Gamonedo, hasta tocar en las parroquias de Faedo y Villafría; al Poniente tienen á San Martín de Luiña, cortando por un arroyo, que está antes de llegar al Rellayo, ó á una de las eminencias de la cordillera más alta de Santa Ana; por el Oriente, está el Coto de Muros, partiendo términos por el riachuelo de la Barra, que no se halla demarcado en el mapa de D. Tomás López, y baja de Somado, hasta la playa de Aguilar; y por el Norte tienen la costa del mar océano. Los curatos entre sí se dividen por el río que corre por el medio de Cudillero; pues la parte que á cada uno corresponde de Cudillero, no está dividida de la de la aldea con términos precisos; porque la iglesia de este puerto creo que en rigor sólo es de la gente matriculada de marina, promiscuamente, tanto de un curato como de otro; al menos, son los que la fabricaron y sostienen.
La costa del mar, en lo que corresponde al partido de Cudillero, está razonablemente grabada en el citado mapa, por D. Tomás López. La entrada del puerto no tiene barra; pero es angosta, torcida y peñascosa, sin que en ella pueda tener abrigo embarcación alguna, aun después de lo adelantado de su muelle recientemente; pues, aunque está acabado el muelle y paredón del mar, falta el de tierra y excavación de la dársena.

La rasa litoral con el Puerto de Cudillero, San Juan y Santa María de Piñera  (El Norte del Cuarto de la Oteda).

La parroquia de San Juan de Piñera -derivado de pino, cita el autor-, tiene al Baptista por titular;
se divide de la de Santa María por uno de los arroyos, de que se compone el río que pasa por Cudillero, que dudo qual sea, por bajar muy inmediatos uno de otro; pero se repite que San Juan cae á la izquierda y Santa María á la derecha. En esta parroquia están situadas las casas de la Torre fuerte de Villademar, del apellido antiguo de Menéndez de Acellana; la de Belandres, del apellido de Inclán; y la de Bustiello en la parte alta de la Oteda, fundación de Juan de Inclán, cura de Folgueras, como se dijo en Inclán (En la parte de la memoria referida a Pravia)
A la espalda de Santa Ana, en la parte opuesta á Cudillero y á la marina, por el camino Real que de Artedo va á Pravia, y en una penosa cuesta, se sitúa la casería de Candalina, que en el día tiene dueño particular, y en lo antiguo fué hospital. Así consta del testamento del citado Juan de Inclán, cura de Folgueras, porque le deja un legado de ropa para abrigo de los peregrinos.
La iglesia de San Juan es decente, sin casa particular, y es de las que se repararon en el último tercio del siglo próximo pasado. Por estas parroquias atraviesa el camino Real de la costa que sigue á Muros.
En San Juan hay la capilla de la Casa de Belandres, cuyo título es de San Antonio de Padua; la de la Casa de Vülademar, nominada de Nuestra Señora de la O; y la de Santa Ana de Montares en lo alto de la montaña, con Casa de novenas y para el ermitaño y varias gracias y jubileos.
El curato de San Juan con su parte de Cudillero tiene 200 vecinos (a) -a ese censo, corresponden unos 500 habitantes-; que los 90 vecinos son de Cudillero, y aun de éstos la mitad son matriculados de mar. Cogen 4.000 fanegas de maíz, l00 de habas, 480 de escanda y trigo, y l00 de centeno. El cura de San Juan lleva una octava parte de los diezmos, y las otras siete el Cabildo por préstamo y simple. El curato se provehe como el de Pinera; y allí se dirá.
La parroquia de Santa María de Pinera, tiene por titular á Santa María, y por lo dicho, se deberá de entender que está situada á la derecha de la de San Juan, y del río, que baja á Cudillero; pero no está bien colocada la señal, que de ella pone D. Tomás López (en el citado mapa), si se debe de considerar como punto de su iglesia; pues ésta se halla no más alta (Al norte) que la de San Juan, sino paralela con la costa del mar, y entre los dos brazos del río, que, como se dijo, tiene el que pasa por el puerto. Dudábamos qual de dichos dos brazos divide estas dos parroquias; y ya, por haberlas reconocido posteriormente, nos inclinamos, á que debe ser el de la izquierda, y que demora al Poniente. También dudamos de la división de las dos parroquias con Cudillero; y como aquéllas están separadas del puerto, y del resto del concejo para -a efectos de- el servicio de Millones (b), y poner vino de su cuenta en el Pito y en el ventorrillo del camino Real, y ser Villademar de San Juan, se conoce que la jurisdicción de la iglesia de Cudillero sólo comprende la barranca, que ocupa la población, y ningún terreno en lo llano de arriba, que dicen con propiedad aldea.
La Casa de Bustiello, con su capilla de Nuestra Señora de la Concepción, según este deslinde, corresponde á Santa María, y no á San Juan, lo que advertimos así por no andar borrando lo escrito. También oí decir que tuvo aquí su situación y origen la Casa de Canal de Pravia; cuyos dueños, muchos anos hace, residen en la América; pero en el día, ni hay vestigios de ella, aunque tiene algunos y buenos bienes.
La iglesia de Santa María es de razonable construcción á estilo de los siglos pasados; á excepción de la capilla del Santo Cristo, que es moderna. Aquí se hace una buena feria el día de San Lorenzo. No hay más presbíteros que el cura, y éste vive en Cudillero.
Tiene 150 vecinos, Santa María de Piñera: 700 habitantes -según nota (a)- inclusos (c) en Cudillero, á quien corresponden los 350, y de éstos la mitad son matriculados de mar. Cogeránse por unos y otros 4.000 fanegas de maíz, 600 de pan, 40 de habas y 200 de centeno.
El cura de Santa María de Pinera lleva la quarta parte de los diezmos, y no la octava como el de San Juan; las otras tres quartas son de la Catedral, por simple y préstamo, que todo es suyo. De la presentación de los dos curatos se dirá en Cudillero, pues todas tres iglesias gozan de un mismo fuero; aunque se cree ser ésta la más antigua, y por eso contenida en la donación de Don Alonso el Magno: ecclesiam sanctae Mariae de Belandres".


,
Notas de Edición
(a) Se repite en cada parroquia la conversión de vecinos censados o cabezas de familia, a una población total, que resulta un  número de habitantes, entre cuatro y cinco veces mayor, que es la media de miembros por familia.
(b) Sevicio de Millones: Un impuesto indirecto o recaudación fiscal sobre el consumo. Una especie de I.V.A.
(c) Se entiende "incluido" por "incluso"... el Puerto de Cudillero. 

























Leer más »

Compartir Enviar por correo electrónico Compartir en X Compartir con Facebook
No hay comentarios:

16 noviembre, 2019



Noticias históricas de Cudillero... /1


-Las noticias recogen, en especial, los informes sobre Cudillero, de finales del siglo XVIII, de Antonio Juan de Bances y Valdés, así como del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de  Pascual Madoz de 1850-.

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

NOTICIAS HISTÓRICAS DEL CONCEJO DE PRAVIA
-Incluido el actual Concejo de Cudillero-.
Escritas por D. Antonio Juan de Banzes y Valdés, Juez Noble, Procurador General.
Año de l806

Se ha respetado, en lo posible, la ortografía y el estilo de la época. La redacción ha sufrido algunos cambios, por mor de brevedad y adaptación al territorio y actual concejo de Cudillero.
El informe divide al antiguo Concejo de Pravia en cuatro Cuartos o Partidos: Cuarto de los Valles, formado por las parroquias de Pravia, Santianes, Arango, etc.; el Cuarto de la Oteda, por las de Inclán, Selgas y Villafria -actualmente Concejo de Pravia- además de Cudillero (Puerto), las de San Juan y Santa María de Piñera, y la de Faedo con los lugares de la Fenosa, San Cristobal, la Tabla, y las Brañas, -en parte, hoy, en el concejo de Cudillero-; el Partido de las Luiñas. con las parroquias de San Martin de Luiña, Soto de Luiña. Santiago de Novellana y Ballota; finalmente el Cuarto partido de la Meruca, en el lado oriental del Rio. con Soto del Barco, Riveras, etc.
Además incluye los Cotos y parroquias de Muros y Villavaler; y el de San Pedro de Bocamar -actualmente Concejo de Cudillero-.
  


Mapa del antiguo Concejo de Pravia, de Thomás López. Año de 1777. Incluyendo los actuales Concejos de Pravia, Cudillero, Soto del Barco y Muros. (Referido en el Informe). 

En el particular orden de proximidad a Pravia -centro del concejo-, que sigue el autor, la primera noticia que aparece, se refiere al Cuarto o Campiñas de la Oteda:
En este Cuarto, el camino Real de la costa, desde Villafría, baja por Candalína á Artedo; pasa por junto á la iglesia de Soto de Luiña, incorporándose poco antes con el de Muros; y sigue á Novellana, saliendo del Concejo por Ballota. El otro antiguo de Artedo, pasa por San Juan y Santa María de Pinera, y Muros, atravesando el río Grande -Nalón- por junto al castillo de San Martín -Soto del Barco-. En uno y otro había hospitales á poca distancia para los peregrinos, que pasaban á Santiago de Galicia:
"... La parroquia de Faedo, que dista legua y media de Pravia, está situada en la Caída Oriental de la sierra ó montaña de Pasqual, que se junta con  las colinas de Santa Ana y Santa Catalina, en las inmediaciones de Villameján, dejando en el medio á una y otra parte barrancos y quebradas, que forman los arroyos, á veces tan hondos, quasi con el nivel del río Grande y el mar. Se compone el partido de la Oteda -camino de las alzadas- con los lugares de Faedo, en donde está la iglesia, la Fenosa, San Cristóbal y la Tabla, con algunas brañas.
 ... Al Mediodía confina con el coto de Villavaler, al Oriente, con Villafría é Inclán; al Norte, con San Juan y Santa María de Piñera, y Puerto de Cudillero; y al Poniente, con el Cuarto de las Luiñas.
Este nombre de Faedo es bastante común en Asturias, así en montes como en lugares; es lo mismo que país donde hay muchas hayas, acá se llamadas fayas, y de aquí Faedo. El nombre de brañas ó beranas, que es lo mismo en lengua asturiana, es bien conocido en escrituras antiguas, como sucede en la de la  fundación del monasterio de Obona. Llámanse así los agostaderos en las cumbres de las sierras, donde pastan los ganados en el verano, desde San Miguel de Mayo hasta el de Septiembre. En los puertos altos, que dividen á Asturias del reino de León, se llaman también morieras y majadas; aquí no son habitadas sino en el verano; pero en las que están á la marina, hay poblaciones que, poco tiempo hace, eran sólo chozas pajizas, y en el día son quasi todas casas de tejado. Sus habitadores se llaman regularmente vaqueros (pronunciado -vaqueiros-), por ser las vacas su principal granjeria. De éstos, una porción son de Alzada, porque toman el verano en los puertos altos, vecinos de los lugares inmediatos á la Focella, Torrestío, Saliencia y otros, y al invierno se bajan á la marina con sus ganados, por ser la temperatura más benigna. La opinión común está porque estas gentes son de los moriscos expulsos del reino de Granada. Nada afirmo ni niego en el particular, porque siendo bastante moderno este hecho, no vi documento constante de que resulte haber venido á Asturias quando fueron expatríados. Es verdad que así en el vestido como en su dialecto, aunque castellano, se distinguen notablemente de los demás vecinos de abajo, que llaman de la aldea; pero también lo es que los de Alzada son quasi todos hidalgos, sí son vecinos de los lugares de Páramo, la Focella, Saliencia, Torrestio, etc., ó bien por su naturaleza, ó bien quizá por privilegio, como el de la Focella. Don Francisco Tuñón, Receptor de la Real Audiencia de Oviedo, me afirmó que había visto en el archivo de la Gobernación del Principado la escritura de repartimiento, que se hizo en los concejos de Asturias de los moriscos de Granada. Los vecinos de las brañas en el día están tan orgullosos, que en justicia pretenden igualdad con los de la aldea, como sucede en Faedo. Las brañas en Asturias, particularmente en Pravia (incuidas las de Cudillero), quasi todas están incorporadas en las casas principales. Decía un curioso que quando se poblaron fué bajo la protección de los Magnates y en los baldíos de los pueblos; que los nuevos colonos les gratificaban con libras de manteca (resultado de aprovechar la leche la estación de alzada) por esta razón, que con el tiempo se redujo á renta fija, según se ve en el día, que los vaqueros llaman inquiz (1), y que por esto se titulan los poseedores de aquéllos dueños absolutos y propietarios de las brañas; pero tantos pleitos sufren en el día, que es un asombro; y lo peor es que muy pocos salen bien con sus vaqueros, si se rebelan.
Ya va dicho que la principal granjeria son las vacas, de que toman su denominación; y asimismo la cría de todo género de ganados adaptables al clima de Asturias, y á las frescas alturas donde moran, pues ellos cuidan mucho de las praderías y pastos, que tienen buenos. También se emplean algunos en arrear con atajos de bestias de carga, ocupándose en el comercio de Asturias y Castilla, particularmente en el acarreo de vinos, y por eso les llaman comúnmente arrieros. De siembra de batatas (a), á que ya se van dedicando con mucha utilidad, hacen sus frutos, y pocos ó ningunos de otras semillas. Lo dicho de las brañas de Faedo, se deberá tener así entendido de todas las demás del concejo; pues vista una, están como vistas todas. También se debe de entender, por punto general en toda la Oteda, que sus naturales son muy inclinados á expatriarse desde muchachos; de suerte que apenas se encuentra uno de mediana edad, que no haya corrido mundo; pero al cabo de algunos años se vuelven á su oriundez con el caudal que han utilizado; mas con todo, quita mucha población en la Oteda esta innata inclinación, mayormente en los casados, que apenas están un año en sus casas, quando se ausentan por quatro ó seis. Su destino es regularmente servir con librea en Madrid y algunas otras ciudades de España, sin que apenas jamás salgan de la Península, teniendo grande afecto los antiguos para buscar acomodo á sus paisanos.
La iglesia de la parroquia de Faedo  o de San Andrés, es al estilo de los siglos anteriores, á excepción de la capilla del Carmen al lado del Evangelio, que es de fábrica regular. Hay capillas, una en San Cristóbal de este título, propria de sus vecinos; otra en la loma de Sierra, que sigue de la iglesia á Villavaler, nominada de San Francisco, también de los vecinos. No hay más presbíteros en Faedo que su párroco, y por acaso en el día, un hijo de vecino.
Los vecinos censados o cabezas de familia son 130 -entre cuatro a cinco por familia, dan una población real de cerca de seiscientas personas-, que regulado un año con otro, cogen 1.500 fanegas (b) de maíz, 50 de habas blancas, 650 de todo pan escanda y trigo, y 25 de centeno. Esto sin otras varias especies de menos estimación. Los diezmos se parten por mitad entre el Cura y el Cabildo de la Santa iglesia Catedral de Oviedo, cuya es también la apresentación del curato en los meses de préstamo; y en los demás, de Su Majestad, por ser de oposición y del concurso general".



N. de la R
(1) Castellano, «encuesta», del latín inquisita. 

Notas de Edicción,
(a) Se entiende referido a "patatas"
(b) La fanega, medida de volumen muy variable, en Pravia y Cudillero se establecia en 71,44 litros. La castellana -la más habitual- contenía 55,5 Kg o a la producción de 100 varas cuadradas, algo menos de 6500 metros cuadrados. 

                         
Leer más »

Compartir Enviar por correo electrónico Compartir en X Compartir con Facebook
No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

3cortasy1larga

3cortasy1larga

Sobre mí

perfilJose Antonio Suarez
3cortasy1larga.blogspot.com
3cortasy1larga@gmail.com

Archivo del blog

  • ►  2024 (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (28)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (2)
    • ►  noviembre (2)
  • ►  2020 (6)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2019 (22)
    • ►  diciembre (7)
    • ▼  noviembre (6)
      • Crónica popular
      • Noticias históricas de Cudillero... /3
      • Noticias históricas de Cudillero... /2
      • Noticias históricas de Cudillero... /1
      • ODA A CATALUNYA...
      • EL CELTISMO, LA MODA GALLEGA Y OTROS CUENTOS
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (14)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (22)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (61)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (11)
  • ►  2014 (74)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (8)

Entradas más vistas

  • LA FALA, LA POLÍTICA Y EL SENTIDO COMÚN...
    (Uno acabará por volverse jacobino: ahíto de modernos, radicales y antisistemas). Ha treinta   años ya, que el sinsentido desbordado d...
  • EL ORIGEN DE LA POBLACIÓN EUROPEA (Y ASTUR).
    En entrevista colgada recientemente en Facebook se reivindicaba el celtismo asturiano, lo cual está muy bien, pero a la vez se vertían todo ...
  • GUSTAVO BUENO Y MARIO BUNGE
    Tanto monta... Vendrían a ser los dos pensadores  más notables del mundo hispano en el último siglo; pero comparten más: llegan a nonag...
  • LA FAMOSA DE TURNO SE PROMOCIONA...
    Así es como aparece, la candasa, en los medios de comunicación, disfrutando en soledad de los jardines de Palacio (Selgas), cuando son bien ...
  • La Casa y Mayorazgo de Belandres…
                                                                                   Belandres. San Juan de Piñera.                               ...

Etiquetas

  • Actualidad (163)
  • Cudillero: Historia y Cultura (70)
  • La novela de la Condición humana (11)
  • Pinceladas (25)

Visitas


 
Desarrollado por Julian Porras
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. OK Más información