skip to main | skip to sidebar
---------------------------------------------- 3CORTASY1LARGA
  • Inicio
  • Actualidad
  • Correo
  • Pinceladas
  • Cudillero: Historia y Cultura
  • La novela de la Condición humana
Jose Antonio Suarez. Con la tecnología de Blogger.

27 noviembre, 2019



Crónica popular












Main menu

Skip to content
  • Portada
  • Editoriales
  • En España
  • En el mundo
  • Culturas
  • Entrevistas
  • En candela
  • Comunicados
  • Equipo
  • Suplementos
    • Suplemento Es la hora de la III República
    • Suplemento Los crímenes del franquismo
    • Suplemento Chile, 40 años después
  • Colaborar
    • BOLETINES
    • COLABORACIÓN ECONÓMICA
    • CONTACTAR
    • PARTICIPAR
    • Manifiesto por la III República

Sub menu

  • TIENDA
  • MI CUENTA
  • FINALIZAR COMPRA
  • CARRITO






EN ESPAÑA, JOSÉ ANTONIO SUÁREZ MARQUÉS

Prou ¡basta ya! Vuestro derecho acaba, donde empieza el nuestro

by Crónica Pupular • 17 noviembre, 2019 • 0 Comments

José Antonio Suárez Marqués|1


La tremenda deslealtad del nacionalismo catalán con la generosidad de la Constitución de todos los españoles, añadida la deslegitimidad de ignorar los resultados -en Cataluña, mayores- del Referendum que aprobó esa Constitución del 78, merece algunas reflexiones…

Y la más oportuna trata de dos de los más notables filósofos sociales del pensamiento occidental, Isaiah Berlin y Max Weber, quienes coinciden en la observación empírica: la realidad humana presenta un pluralismo de valores y de fines últimos. (Cuando I. Berlin formula tal proposición desconoce por completo la obra de M. Weber).
Para Berlin, la primera cuestión sobre fines políticos, lo mismo que en los valores, es si tenemos -o si pueden existir- respuestas genuinas a las preguntas universales y permanentes. Pero esas preguntas -supuestamente genuinas- han sido respondidas con el más profundo desacuerdo entre los hombres. Ni la razón, ni los textos sagrados, ni la revolución han conseguido respuestas definitivas.
La segunda, debería establecer que las respuestas si son verdaderas -por lógica simple- no deberían colisionar o ser incompatibles con otras igualmente verdaderas. Pero la historia de la humanidad desdice claramente tal conclusión.
La tercera, es que la condición o la naturaleza del hombre puedan conocerse inequívocamente. 
Berlin, finalmente, concluye que la evolución humana produce distintas formas de cultura o de vida y, en consecuencia, una pluralidad de valores; de modo que, desde Maquiavelo -tras dos mil años de historia de Europa-, sabemos de la incompatibilidad entre determinados valores.
No es preciso entrar en la discusión categorial sobre el principio único de la realidad o monismo filosófico: para las ciencias humanas o sociales la regla es el pluralismo. Eso es -precisamente-, lo que está afirmando M. Weber cuando distingue la ética de las responsabilidades de la ética de las convicciones, a propósito de la profesión política.
Sin embargo, en determinados momentos o movimientos políticos puede producirse la supresión de algunos valores o fines en conflicto, lo que daría lugar al totalitarismo. Las formulaciones de Lenin, Gramsci, Mussolini o el nazismo alemán fueron totalitarias, precisamente, por ese hecho, al acabar en la prevalencia absoluta -hegemónica y/o violenta- de los valores y fines propios  Desde organizaciones formalmente diferentes, tenían en común la condición totalitaria que producía la exclusión de los valores ajenos o diferentes.
Empero, en las sociedades avanzadas del siglo XXI la imposición de valores o fines totalitarios no precisa siempre la violencia final: el adoctrinamiento mediante la propaganda o el mal uso de los medios de comunicación social, así como de la enseñanza, llegan a inducir una especie de pensamiento único, aún en sociedades con realidades mucho más porosas que los modelos de totalitarismo citados. Hoy, en una sociedad con libertades plenamente democráticas cabe el intento de imponer la constitución de un sujeto político nuevo u original -deliberadamente-, mediante los métodos ilegítimos o ilegales de la supresión de valores que conduzca a un fin único: una república independiente o de nueva planta, con una opinión o modelo político excluyentes.
No se trataría, pues, de si en esa realidad nueva, se da el pluralismo político, sino de esa exclusión previa para conseguir tal fin o República. Y, precisamente, ahí, estriba la causa de la naturaleza -siquiera, parcialmente- TOTALITARIA del procés promovido por el nacionalismo catalán.
Al cabo de las décadas se ha hecho absolutamente patente que el contenido de tal proceso, mediante la instrumentalización descrita, trataba de imponer en la sociedad una visión cultural y políticamente nacionalista, que acabara por excluir los fines y valores contrarios o diferentes. 
El resultado -en el mundo de la realidad- no es una sociedad pacífica y democrática, sin exclusiones ni imposiciones supremacistas. No. Es una sociedad crecientemente dividida o enfrentada, en la que no hay una mayoría originaria como la que habla francés de Quebec o flamenco de Flandes; ni siquiera como la poblada secularmente por escoceses de Escocia o por corsos de Córcega. Tal realidad es una sociedad mestiza, en la que el pujolismo “subsidiado” ha llegado a producir el entrismo en engendros como “castellanohablantes por la independencia” o “SÚMATE”, con personajes rufianescos -a los cuales, los más radicales en la vanguardia de la algarada, hoy, ya desprecian. motejados de botiflers-.
El rechazo de los supuestos para la autodeterminación por las Naciones Unidas, y del reconocimiento de facto por la Unión Europea, así como de las famosas Embajadas -a pesar del tremendo esfuerzo-; lo mismo que la salida de empresas y entidades financieras, seguidos de la pérdida de pujanza económica, seguramente, explican la frustración, la exacerbada violencia del proceso y la dificultad final de aceptar el fracaso. Por eso, por ese fracaso continuado, siguen redoblando el desafío de cuanto peor, mejor.
En definitiva, ese rechazo de los fines como los entiende la minoría nacionalista, viene de la  incompatibilidad con los valores de cohesión en la Unión Europea, y con los equilibrios económico, fiscal y demográfico en el Reino de España. Puesto que, la modificación del principio de subsidiariedad o la escala del pretendido derecho de autodeterminación (que no es alentar a la gente, diciéndole que tiene derecho a votar), entrarían en conflicto con el modelo de integración de la Unión Europea actual, al chocar el deber ser y el ser en los términos expuestos por M. Weber: juicios de valor contra juicios de hechos. 
Todo lo cual acredita aquel carácter TOTALITARIO que, al decir de Hannah Arendt, viene dado por determinado protagonismo de las masas y sus relaciones con las élites: justo lo contrario de un poder que se derive de actuar en común -lo que implica la tolerancia del otro-, donde muchos acuerdan el poder de las convicciones, es decir, esa forma no coactiva de imponerse por las ideas o de alcanzar las mayorías.
Pero una mirada al paisaje de violencia, cada vez más frecuente, alentada desde la Generalidad -en las algaradas o guerrilla urbana del Eixample, en los medios encabezados por TV3, o en las instituciones educativas y las Universidades- da cuenta, exactamente de lo contrario: del proceso TOTALITARIO de una minoría nacionalista, para igualar primero y excluir después las otras opciones, en una sociedad plural y, por lo tanto, libre.
Según el juego de espejos que representan los Dos conceptos de la libertad de I. Berlin: el “ejercicio” de las libertades positivas que llevan a cabo los nacionalistas radicalizados, viola por completo el límite de las libertades negativas de los unionistas españoles, al excluir -de facto- su opción política o pertenencia. El respeto de las libertades en las sociedades pluralistas consiste en la prevalencia del ámbito de libertad negativa -o de no recibir imposiciones o coacciones-, sobre el ámbito de la libertad positiva -o de tomar y desarrollar iniciativas-.
Es claro que tal juego de espejos admite la perspectiva democrática del peso de los apoyos a dos comunidades diversas, pero más clara, aun, es la determinación del pujolismo de romper esa perspectiva o statu quo de las minorías/mayorías, al margen de la legitimidad y de la legalidad.
Así, para I. Berlin, siguiendo el modelo de la revolución francesa, el pretendido cambio de legitimidad del proceso o deseo de libertad positiva, con -o desde- la autodirección de un gran número de ciudadanos, que se sentirían libres: para muchos otros resultaría de una fuerte restricción de las libertades individuales. Rousseau se había regocijado… de que las leyes de la libertad pueden resultar más austeras -o duras- que el yugo de la tiranía. Se entiende, pues, que el ejercicio de la libertad -en sentido positivo o de iniciativa- puede desproteger o destruir demasiado fácilmente la libertad en el sentido negativo o defensivo.
Seguramente, esa relación de los Dos conceptos… está detrás de la falsa disyuntiva entre libertad o democracia de los recientes movimientos populistas: no aceptan que sus propuestas de democracia, en el fondo, se atengan a los límites no traspasables que significan las libertades: en el sentido negativo, o de límites no artificiales, dentro de los cuales los hombres deben ser inviolables.
Ese carácter del discurso y la acción, excluyente y supremacista, decíamos, invalidaría los fines democráticos, así alcanzados. Por eso las tentativas de autoconvencimiento que exhiben, o la sobreactuación y la agresividad, ‘fascista’, con el que no esté conmigo, es decir, con ellos.

DEBERÍAN ENTENDER QUE NO SALDRÍAN DE ESPAÑA, SALDRÍAN DE LA “UNIÓN DE EUROPA”.

Compartir Enviar por correo electrónico Compartir en X Compartir con Facebook
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

0 comentarios:

Publicar un comentario

3cortasy1larga

3cortasy1larga

Sobre mí

perfilJose Antonio Suarez
3cortasy1larga.blogspot.com
3cortasy1larga@gmail.com

Archivo del blog

  • ►  2024 (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (28)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (2)
    • ►  noviembre (2)
  • ►  2020 (6)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2019 (22)
    • ►  diciembre (7)
    • ▼  noviembre (6)
      • Crónica popular
      • Noticias históricas de Cudillero... /3
      • Noticias históricas de Cudillero... /2
      • Noticias históricas de Cudillero... /1
      • ODA A CATALUNYA...
      • EL CELTISMO, LA MODA GALLEGA Y OTROS CUENTOS
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (14)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (22)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (61)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (11)
  • ►  2014 (74)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (8)

Entradas más vistas

  • LA FALA, LA POLÍTICA Y EL SENTIDO COMÚN...
    (Uno acabará por volverse jacobino: ahíto de modernos, radicales y antisistemas). Ha treinta   años ya, que el sinsentido desbordado d...
  • EL ORIGEN DE LA POBLACIÓN EUROPEA (Y ASTUR).
    En entrevista colgada recientemente en Facebook se reivindicaba el celtismo asturiano, lo cual está muy bien, pero a la vez se vertían todo ...
  • GUSTAVO BUENO Y MARIO BUNGE
    Tanto monta... Vendrían a ser los dos pensadores  más notables del mundo hispano en el último siglo; pero comparten más: llegan a nonag...
  • LA FAMOSA DE TURNO SE PROMOCIONA...
    Así es como aparece, la candasa, en los medios de comunicación, disfrutando en soledad de los jardines de Palacio (Selgas), cuando son bien ...
  • La Casa y Mayorazgo de Belandres…
                                                                                   Belandres. San Juan de Piñera.                               ...

Etiquetas

  • Actualidad (163)
  • Cudillero: Historia y Cultura (70)
  • La novela de la Condición humana (11)
  • Pinceladas (25)

Visitas


 
Desarrollado por Julian Porras
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. OK Más información