---------------------------------------------- 3CORTASY1LARGA

29 enero, 2015



"LA CUARTA PÁGINA". Del Diario EL PAÍS. 26 Enero 14 / 2*

'...el negocio para quienes lo saben manejar.' 'El pobrecito escribidor', después de glosar, modestamente, ayer, la exitosa "Cuarta pàgina -Gabilondo, dixit-, entiende que don Santos, que es mucho Don Santos, pero nada Banderas, merece acabar el trabajo con algún añadido más. El referido trazo largo de nuestra historia, viene a durar cerca de dos siglos, en los que se manifiesta como un ritornello, un mecanismo perverso: después de la enésima rebelión militar, viene la secuela en forma de revolución obrera y campesina. El mecanismo es fácil, a un arreón de la derecha: autoritarismo, presión fáctica manu militari; le sigue el arreón de la izquierda manu popular. (Permítase la licencia). Y finalmente, el mecanismo perverso, que se repitió a lo largo de esos dos siglos,...

27 enero, 2015



"LA CUARTA PÁGINA". Del diario EL PAÍS. 26 Enero 14.

...la triste hora, según Santos Juliá.  (1) Comienzan las vísperas del desastre, según Don Santos, con la de la Independencia. Sabe el historiador, sobradamente, lo que afirma: en la década anterior a esa devastadora guerra -sobre todo para nosotros: de las potencias europeas, España es la que peor se recupera, al punto de quedar excluida-, entre otras realidades, la Marina de Guerra de España podía armar unas cuantas docenas de navíos de alto bordo -entre 5 y 10-, después, en tiempos del rey felón, media docena mal pertrechada, si acaso. La realidad -el pulso- nacional decayó en términos sin parangón en Europa (Esa es la responsabilidad de las clases dirigentes, desde las de entonces, hasta las del 'régimen'). Eso sí, teníamos escuelas de tauromaquia, mientras cerrábamos Universidades,...

25 enero, 2015



¡TAN MALOS SEÑORES!

"No hay peor ciego que el que no quiere ver..."     Monedero desarrollando "proyectos de investigación" en Venezuela A veces sí , a veces no... cuando el 'pobrecito escribidor' critica a la nueva casta,  el contador del Blog -según el día, se entiende que según la audiencia- acusa descensos sorprendentes. En este país de libertades -todavía-, allá cada un. Faltaría más, pero el Blog sostendrá sus opiniones y artículos sin, o con, perjuicio (sic) de la popularidad. Ello viene a cuenta de los contratos del Monedero -claro: 425.150 monedas de €- con el Gobierno de 'un país tercero', al que le gustaría, o que necesita, influir en su imagen ante la opinión internacional, o en las decisiones de otros gobiernos, al...

22 enero, 2015



FALSOS MONEDEROS...(2)

...con 425.150 monedas de euro.  (Pecunia) 'Non olet'...fue el título que, el genial y añorado Ferlosio dio a uno de sus último tomos de ensayo. Es muy conocida la anécdota de la respuesta de Vespasiano a su hijo Tito: las monedas de oro producidas por la explotación de las letrinas públicas de Roma, 'no huelen'. El oro, proceda de dónde -o cómo- proceda, no huele; como el poder. Lo cual ya anticipa una peculiar relación entre los medios y los fines, que llegará hasta 'la ética de las responsabilidades, y la de las convicciones o creencias' según Max Weber. Y más acá: los 'gatos negros o blancos, pero que cacen ratones', como le contará Deng Xiaoping  al 'Sr. González'*. Todo el discurso no alcanza a  ocultar un universal: la relación moral entre los medios y los...

20 enero, 2015



FALSOS MONEDEROS... (1)

...fue  una historia que, ya hace 90 años, contó un parisino un tanto diferente. Y que no deja de parecernos triste: la inmoralidad, la hipocresía de la época andaban a salto de página, representando muy certeramente el principio del crepúsculo burgués, desde luego, de un modo muy a la francesa. En aquella sociedad, hace ya un siglo, venían de vuelta de revoluciones, capitalismo especulativo, crisis bursátiles, descreimientos varios, repúblicas, y en particular: derogación de constituciones. Es decir: hace ya cien años o más que nuestros vecinos del norte están al cabo de la calle, pero aquí, hasta que finalmente no acabe el parto del programa, no descubriremos el Mediterráneo, o el nuevo modelo de sociedad. De modo, que nos produce verdadero desconcierto que este atajo de modernos hierofantes*...

16 enero, 2015



LA CRISIS

La neurociencia y la pedantería... ...puede parecer que no tienen nada que ver y que determinadas citas hablarían más de su autor, que de lo que en realidad quieren decir. A pesar de lo cual, se entiende que, en ocasiones, el mejor modo de abordar un asunto puede ser a partir de una cita culta. Y sin duda Antonio Damasio -el Severo Ochoa de los portugueses-, lo es. Y también, el autor de las siguientes afirmaciones: "Una parte de nuestra constitución biológica/psicológica tiene indicios no humanos". Es decir se corresponde con una naturaleza más primitiva, más del reino animal del que procedemos, en definitiva. "...pero el comportamiento ético humano posee un grado de complicación y complejidad que lo hace distintivamente humano". Ese es el parteluz de la Condición humana y de la naturaleza...

10 enero, 2015



DESPUÉS DE DIECISIETE MUERTES INOCENTES

...nos preguntamos ¿Es Luz Gómez creyente? Consideramos la respuesta, o no, de absoluto interés, ante su ambiguo discurso (El País: 9.Ene.15).  Sí sabemos que publica de modo destacado en ese diario, que es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, en Estudios Árabes e Islámicos, pero no sabemos de su posible pertenencia al Islam. Lo cual es relevante aquí -porque no se trata profesión privada, sino opinión publicada. No es hora templar gaitas multiculturalistas. Es hora de luto. Por diecisiete inocentes. Para evitar la confusión con la islamofobia, es oportuno comenzar por reconocer que, a lo largo de la historia, las tres religiones del libro se han distinguido -en alguno o muchos momentos- por etapas de integrismo, de fundamentalismo, intransigentes y a menudo violentas....

08 enero, 2015



JE SUIS, AUSSI, CHARLIE HEBDO...

'El pobrecito escribidor', "elpiratadelacanción", Pepe Suárez Marquès y hasta el sursum corda: hoy todos somos CHARLIE HEBDO. Hemos estado todo el día viajando y querríamos haber manifestado, nuestra rabia, nuestra solidaridad a primera hora, pero siempre será tiempo, y aun añadiríamos nuestra repulsa a los fanáticos de las religiones del libro, a los fundamentalistas, a los que no son capaces de ver más allá de la violencia, o de su fe y de sus pequeñas miserias de la edad media, ni de tolerar al otro. ¡Qué se vaya...



'EL FARO DE CUDILLERO'

Este 'pobrecito escribidor' -sea, el homenaje a Don Mariano- acabó por encontrar remedio a la rumia y al extrañamiento, que aún le produce la meseta, dándose al vicio actual: el Blog. Ello le permite conjugar las añoranzas de aquel Cudillero, ahora antiguo, con la postmodernidad digital o cibernética. Vicio que le consiente estar conectado al mundo, y además, estar fuera del alcance -más o menos- de asechanzas ajenas. Lo cual facilita, desde la distancia, seguir al Cudillero del ayer y de lo por venir. En compañía de ilustres viajeros: Ortega y Gasset, Borrow o Jovellanos; o por la Red, ya omnipresente en nuestras vidas, desde donde nos atisban de todo el mundo, desde California, hasta Gran Bretaña, pasando por  Colombia. Así que, cuando el tiempo y el espacio, dejan de separar:...

07 enero, 2015



EL TÍO ULRICH.

El 1 de Enero nos dejó... Beck, que fue uno de los más perspicaces científicos sociales de las últimas décadas. Formuló el final Ulrich Beck de los "tiempos modernos", abriendo paso a la postmodernidad con una lucidez de perfiles dramáticos. Y lo hizo sin retóricas, tal cual. Desde mediados de los ochenta -accidente de Chernobil- formula lo que dio en llamar "Sociología del riesgo": el paso de la sociedad industrial -la lógica de la producción y el consumo- como sociedad de clases (cuyas dinámicas están referidas al ideal de la igualdad de oportunidades,  incluidas las variantes de los modelos de sociedad socialistas) a la sociedad del riesgo, cuyo axioma es la inseguridad. Ya no se trata de alcanzar lo bueno, sino...

02 enero, 2015



EL "PROBLEMA ESPAÑOL"

El 'problema español', el 'regeneracionismo', las 'guerras civiles', los 'golpes de estado', los 'espadones', las 'dictaduras'; son todo ello manifestaciones  del mismo mal: algo se torció en la historia de España, sí, pero habitualmente hay dos posiciones enfrentadas al abordar la búsqueda de los orígenes -y en consecuencia, de las soluciones- del problema. Desde antiguo. Quizá, desde que existen el mundo atlántico y el mediterráneo -las gentes, la cultura-, la piel de toro quedó partida en dos mitades: desde Port Bou hasta Ayamonte. El problema podría ser común con Grecia, Italia o los Balcanes, también rompeolas de dos mundos; pero ahora el que nos interesa es el de aquí que, además, se ha producido más excesivamente. Se ha pasado de un imperio dominador a una decadencia excesiva;...

Page 1 of 6712345Next

 
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. OK Más información